• Navegación principal
  • Contenido principal
  • Barra lateral
Sígueme en YouTube Sígueme en Facebook  Sígueme en Twitter
  • DOI: https://doi.org/10.22354/issn.2422-3794
  • Entrar
Responsive image
Infectio
  • Actual
  • Volumenes
  • Avisos
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Envíos
    • Equipo editorial
    • Instrucciones para los revisores
    • Declaración de privacidad
    • Políticas sobre el registro de ensayos clínicos
    • Declaración sobre uso de inteligencia Artificial
    • Contacto
  1. Inicio
  2. Archivos
  3. Vol. 13 Núm. 3 (2009)

Publicado: 2011-09-22

Editorial

La pandemia de infl uenza de 2009: el regreso de un enemigo inconstante

Ph.D. Francisco Javier Díaz
PDF

Articulos Originales

La pandemia de gripe de 1918-1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después

Fred G. Manrique, Abel F. Martínez, Bernardo F. Meléndez, Juan M. Ospina
PDF

Frecuencia de aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus y su actividad beta-lactamasa en un hospital de Cajamarca, Perú

Marco Rivera Jacinto, Claudia Rodríguez Ulloa, Gladys Huayán Dávila
PDF

Aislamiento de Staphylococcus epidermidis portador de integrón clase 1 en un paciente con sepsis neonatal

Gladys Pinilla, Liliana Muñoz, Ariel Ivan Ruiz, Bibiana Chavarro, Yolanda Cifuentes
PDF

Comunicaciones Breves

Reflexiones sobre el brote del 2009 de infl uenza A (H1N1)

Jaime E. Castellanos
PDF

Cómo se ha venido afrontando la pandemia por A H1N1/09 desde el Distrito Capital y cuál es la situación actual en el mundo y en Colombia sobre el brote del 2009 de infl uenza A (H1N1)

Gustavo Aristizábal, Jorge Oswaldo Suárez
PDF

Revisiones del tema

Ayudas desde la red para el control de la epidemia

Gustavo Eduardo Roncancio
PDF

Medicamentos antivirales para la epidemia de infl uenza: efectividad y costo- efectividad del oseltamivir

Nelson Alvis, Fernando De la Hoz, Rubén Darío Gómez
PDF

Transmisión de enfermedades en los vuelos comerciales: del mito a la realidad

Carolina Valderrama
PDF

Carta Editor

Infl uenza A H1N1. Lo que debemos saber

Alvaro Villanueva
PDF

Scopus

1.3
2022CiteScore
 
 
28th percentile
Powered by  Scopus
@ACINNACIONAL

Idioma

Español

English

Información

  • Para lectores/as
  • Para autores/as
  • Para bibliotecarios/as

Ranking Scimago Journal

SCImago Journal & Country Rank

La Asociación Colombiana de Infectología ACIN fue fundada en 1987 con el fin de agremiar profesionales interesados en el área de las Enfermedades Infecciosas con diversos tipos de formación académica y enfoques del problema. La ACIN, es una organización no gubernamental, de carácter científico, no partidista, sin fines de lucro, sin discriminación de ningún tipo, regida por principios que contemplan la promoción, fortalecimiento, y apoyo a todas aquellas actividades que vayan en pro de la infectología y sus áreas relacionadas, no solo desde el punto de vista educacional, sino también investigativo y en el desarrollo de guías prácticas en el campo de las enfermedades infecciosas.

Contacto

Correo: secretaria@acin.org Phone: (57) 601-2153714 Website: www.acin.org Address: Cra 15 N 118-03 oficina 503 Bogotá D.C - Colombia

Twitter Feed

Tweets by @acinnacional

Todos los derechos reservados © 2022