Presentación clínica inusual de leptospirosis enmascarada por el síndrome de Gilbert

Contenido principal del artículo

Liliana Sánchez-Lerma
Ameth Salim Mattar
Juan Bernal-Otalora
Salim Mattar
María Ramírez-Mora

Resumen

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica endémica de regiones tropicales, con síntomas similares a los de la gripe, lo que dificulta su diagnóstico precoz. El presente estudio describe el caso de un hombre de 23 años con antecedentes de síndrome de Gilbert y trastorno mixto de ansiedad y depresión, que presentó cefalea irradiada a la región cervical, ictericia, dolor abdominal generalizado, náuseas y vértigo. Inicialmente, se le diagnosticó exacerbación del síndrome de Gilbert; sin embargo, después de 24 horas, reapareció con síntomas persistentes. La anamnesis del paciente reveló que estuvo en contacto con su perro enfermo, el cual falleció pocos días antes de la primera consulta. Las pruebas de laboratorio sugirieron síndrome febril agudo y la serología confirmó leptospirosis. Se inició tratamiento con doxiciclina y el paciente mejoró gradualmente, con ictericia persistente y hepatomegalia. La ictericia en la leptospirosis podría guiar el diagnóstico, sin embargo, el síndrome de Gilbert que cursa con ictericia intermitente puede enmascarar este signo. No obstante, el pronóstico del paciente fue favorable, dada la ausencia de complicaciones y su buena evolución  clínica.

Detalles del artículo

Sección
Reporte del caso

Citas

Vitek L, Tiribelli C. Bilirubin: The yellow hormone? Journal of Hepatology. 2021;75(6):1485-90, https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.06.010

Grant LM, Faust TW, Thoguluva Chandrasekar V, John S. Gilbert syndrome. En: Stat Pearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29262099/.

Sánchez L, García C, Mattar S, Rodríguez I. Seroprevalencia de leptospirosis en pacientes con síndrome febril no palúdico. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2018; 70(1):45-54. https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/233/192

Barrera D, Torres D, Orjuela L. Factores de riesgo de leptospirosis sus métodos diagnósticos. Revista Med 2022;30(2):77-90, https://doi.org/10.18359/rmed.6068

Moschini J. Leptospirosis humana con compromiso del sistema nervioso central. Comunicación de dos casos y revisión de la literatura. Neurología Argentina2011;3 (4): 222-28. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2011.06.009

WHO. Human leptospirosis: guidance for diagnosis, surveillance and control 2003. ISBN: 9241545895 WHO Reference Number: WHO/CDS/CSR/EPH 2002.23

Aren J, Ahmad N, Sami D, Adina V, Natalia K. The Spiraling Case of a Yellow Chef: Isolated Hyperbilirubinemia. Case Reports Hepatol 2018 https://doi.org/10.1155/2018/5876718

Mukadi P, Munyeku Y, Nepomuceno J, Pukuta E, Kawhata F, Kashitu G, et al. Leptospirosis as a cause of fever associated with jaundice in the Democratic Republic of the Congo. Neglected Tropical Diseases 2021 https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009670

Haake D, Levett P. Leptospirosis in Humans. Current Topics in Microbiology and Immunology 2014; 387: 65-97 https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-662-45059-8_5 https://doi.org/10.1007/978-3-662-45059-8_5

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3