Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio <p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p> Acin es-ES Infectio 2422-3794 Hallazgo inusual: Aislamiento de Carnobacterium divergens en un paciente inmunocompetente con una lesión producida por un molino de carne. Reporte de caso. https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1227 <p>El género Carnobacterium pertenece a las bacterias ácido lácticas, este grupo está compuesto por 12 especies. Estos microorganismos están asociados a la superficie de las mucosas, presentes en hábitats relacionados con los alimentos, incluidos los entornos de las plantas, vino, leche y carne. En humanos, la evidencia de Carnobacterium spp, sobre el espectro de la enfermedad sigue siendo desconocida. El presente trabajo se trata de un varón de 25 años ingresó en urgencias por amputación traumática transmetacarpiana de la mano izquierda causada por una picadora de carne. En muestras profundas de tejidos blandos obtenidas en la cirugía, se aisló Carnobacterium divergens. Fue tratado con piperacilina-tazobactam y se le cambió a amoxicilina-clavulánico durante cinco días más con éxito clínico. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito del paciente participante para la publicación de este informe de caso y de las imágenes que lo acompañan. Por lo tanto, el rol de Carnobacterium spp., permanece incierto y clásicamente no se considera patógeno para el ser humano. Sin embargo, en casos anteriores en los que se asoció a infección, los decensales clinicos no se asociaron a morbilidad o mortalidad. La identificación errónea demostró que los métodos convencionales de identificación no son precisos.</p> Corazón Barrientos-Flores María de Lourdes García-Hernández Braulio Josué Mendez-Sotelo Melissa Hernández-Durán Guillermo Cerón-González Rafael Franco-Cendejas Claudia A. Colín-Castro Luis Esaú López-Jácome Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 117 120 10.22354/24223794.1227 Raro caso de melioidosis en Colombia: neumonía adquirida en la comunidad, bacteriemia y choque séptico causado por Burkholderia pseudomallei https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1228 <p>La melioidosis es una enfermedad tropical subdiagnosticada en muchas zonas geográficas. En Sudamérica, Colombia el segundo lugar con mayor frecuencia de reportes de melioidosis. Sus manifestaciones clínicas son inespecíficas, de allí que se denomine “la Gran imitadora”. La técnica más utilizada para la identificación de la Burkholderia pseudomallei en regiones sin acceso a pruebas moleculares es el frotis directo o cultivo. Los factores de riesgos asociados son enfermedades crónicas, sexo masculino, uso de glucocorticoides, trabajar en arrozales, mayor exposición al suelo y al agua. Reportamos el caso clínico de un paciente adulto de 96 años quien desarrollo neumonía adquirida en la comunidad, bacteriemia y choque séptico causado por Burkholderia pseudomallei, sin nexo epidemiológico claro de infección.</p> Tatiana Patricia Buitrago-González Eduardo Tuta-Quintero Jonathan Palacios Jairo E. Pérez Fabio Varón-Vega Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 121 124 10.22354/24223794.1228 Bacteriemia por Brucella anthropi en un paciente inmunocomprometido debido a una infección severa asociada a quemadura https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1229 <p>Presentamos un caso clínico de bacteriemia por Brucella anthropi asociada a catéter venoso central en un paciente inmunocompetente con ingreso prolongado por complicaciones asociadas a una lesion por quemadura. Se trata de un varón en sus veintes, que ingresó varios días después de sufrir una quemadura por aceite (aceite de pollo), que afectó fundamentalmente tórax, miembros superiores, zona genital y muslos, comprometiendo el 12% de superficie corporal total, por lo que fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos y a injertos cutáneos. El paciente evolucionó favorablemente tras el tratamiento de la infección asociada al catéter venoso central y la cobertura de sus lesiones.</p> Cynthia Bazán-Acevedo Édgar Vanegas-Rodríguez María Guadalupe Martínez-Zavaleta Luis Esaú López-Jácome Andrea Méndoza-Casillas Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 125 127 10.22354/24223794.1229 Adenopatía cervical por Burkholderia pseudomallei: Desafíos diagnósticos y terapéuticos en un caso de melioidosis pediátrica https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1230 <p>La melioidosis es una enfermedad infecciosa emergente en países tropicales causada por Burkholderia pseudomallei. Su incidencia está subestimada en los países no endémicos; sin embargo, se estima una incidencia de aproximadamente 165.000 casos a nivel mundial, de los cuales 89.000 se asocian a alta mortalidad. Clínicamente puede pasar desapercibida mimetizando cuadros comunes como la neumonía, por lo que su identificación y diagnóstico es complejo. La melioidosis requiere un abordaje terapéutico prolongado con antibioticoterapia endovenosa y oral para prevenir recaídas. Se presenta el caso de una paciente con adenitis cervical asociada a melioidosis, su enfoque diagnóstico y revisión de la literatura.</p> Marco Antonio Bula-Alvarez Estephania Sáenz-Sandoval Jorge Luis Vargas-Rojas Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 128 131 10.22354/24223794.1230 El panorama cambiante de las infecciones respiratorias agudas en la era post pandemia https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1220 María Angélica Maya-R Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 59 60 10.22354/24223794.1220 Bandera https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1218 <p>Bandera</p> Contacto __ Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 Supervivencia a Largo Plazo y Factores Asociados con la Mortalidad en Pacientes con Neumonía Adquirida en la Comunidad y COVID 19: Un Estudio de Cohorte Retrospectivo https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1221 <p>Introducción: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se ha convertido en la principal causa de muerte infecciosa a nivel mundial 1. En Estados Unidos, la incidencia estimada de NAC oscila entre 106 y 164 casos por 10.000 habitantes. El objetivo principal de este estudio es evaluar las tasas de supervivencia y los factores asociados con la mortalidad en pacientes diagnosticados con Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) y Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID 19) tras su hospitalización en Colombia. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio de cohorte retrospectivo para evaluar la supervivencia a 12 meses en pacientes con NAC y COVID 19, utilizando el método de Kaplan Meier. Se realizaron estratificaciones por edad, sexo, comorbilidades y gravedad de la enfermedad. Además, se realizó un análisis multivariado utilizando regresión de Cox para investigar los factores de riesgo que pueden haber influido en la supervivencia a 12 meses. Resultados: Se incluyó a un total de 4697 pacientes, de los cuales el 52,5% tenía NAC (2464/4697), el 32,5% tenía COVID 19 (1528/4697) y el 15% no presentaba ni NAC ni COVID 19 (705/4697). La tasa de supervivencia a 12 meses fue del 46,2% para los pacientes con NAC, del 74.9% para los pacientes con COVID 19 y del 64,4% para los pacientes sin ninguna de las condiciones. El análisis de regresión de Cox reveló que ser hombre (HR: 1,142; IC del 95%: 1,042-1,252; p=0,004), tener más de 65 años (HR: 2,622; IC del 95%: 2,324-2,959; p&lt;0,001), un Índice de Comorbilidad de Charlson &gt;3 (HR: 1,770; IC del 95%: 1,604-1,954; p&lt;0,001), CURB-65 &gt;2 (HR: 2,081; IC del 95%: 1,874-2,313; p&lt;0,001) y tener antecedentes de NAC (HR: 1,569; IC del 95%: 1,420-1,735; p&lt;0,001) se asociaron con una mayor mortalidad a los 12 meses. Discusión: La supervivencia entre los pacientes con NAC a los 12 meses de seguimiento fue más baja, con factores identificados asociados a una mayor mortalidad, incluyendo ser hombre, tener más de 65 años, presentar comorbilidades y la gravedad de la enfermedad medida por CURB 65.</p> Eduardo Tuta-Quintero Camila Martínez-Ayala Alirio Bastidas-Goyes Diana Diaz Quijano Ivan Guerrero Sergio Román Nicolas Peña Luisa Martínez María Celedón Maddy Perdomo-Parra Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 61 67 10.22354/24223794.1221 Vigilancia epidemiológica e incidencia de virus respiratorios en Chile: antes y después del COVID 19 https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1222 <p>Objetivo: Durante la pandemia de COVID 19, se implementaron diversas medidas, como confinamientos y restricciones de viaje, para frenar la propagación del SARS CoV 2, lo que tuvo un impacto significativo en el número de casos. Estas intervenciones también influyeron en la incidencia de otros virus respiratorios, como el virus respiratorio sincitial (RSV) y la influenza A (InfA). Materiales y métodos: Este estudio examina el efecto del SARS CoV 2 en la circulación de los principales virus respiratorios mediante el análisis de datos epidemiológicos de Chile entre 2015 y 2023. Resultados: El análisis de datos reveló que, durante la pandemia, los niveles de RSV, InfA, adenovirus (ADV) y metapneumovirus humano (HMPV) alcanzaron mínimos históricos. Sin embargo, la relajación de las restricciones en 2021 provocó un aumento en las infecciones por virus respiratorios, con casos de RSV acercándose a los niveles previos a la pandemia en 2022. Notablemente, en 2022 y 2023, las infecciones causadas por estos virus superaron los números pre pandemia. Conclusiones: Estos hallazgos coinciden con las predicciones epidemiológicas sobre los cambios en los patrones de infección debido a las medidas preventivas. Comprender estas tendencias, especialmente durante los confinamientos, es crucial para planificar estrategias de respuesta ante futuros brotes. Los conocimientos obtenidos a partir de este análisis han permitido recientemente la implementación de medidas proactivas para la próxima temporada invernal en Chile, ayudando a mitigar un aumento esperado en las emergencias respiratorias, especialmente en niños de regiones con alta humedad y bajas temperaturas.</p> Nicolás Pacheco Alejandro A. Hidalgo Gabriel Kruger Rafael I. Gonzalez Francisca Urbina Valentina B. Pavez Juan Castro-Severyn Coral Pardo-Esté Ignacio Poblete-Castro Jorge Valdes Fernando Valiente Gloria Arriagada Aldo Gaggero Francisco Remonsellez Claudia P. Saavedra Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 68 76 10.22354/24223794.1222 Comportamiento por olas del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a COVID-19 en una institución colombiana de tercer nivel https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1223 <p>Introducción: El síndrome inflamatorio multisistémico asociado al COVID 19 (MIS C) se presenta usualmente 4 semanas post-infección por SARS CoV2. Hay pocos reportes sobre su comportamiento en las diferentes olas de la pandemia. El objetivo de este trabajo es evaluar las características del MIS C en una institución colombiana de tercer nivel durante las tres primeras olas. Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte histórica con pacientes pediátricos atendidos por MIS C. Resultados: La incidencia de MIS-C decreció luego de la segunda ola (34%, 47% y 20%). Se analizaron 80 casos, siendo la mayoría menores de 10 años y de sexo masculino. Un tercio mostraron fenotipo Kawasaki incompleto. La fiebre (92%) y el dolor abdominal (64%) fueron los síntomas más frecuentes. Hubo infección activa por COVID-19 en el 21%. La PCR, ferritina, el dímero D y el fibrinógeno se elevaron en todas las olas. Hubo uso decreciente de la inmunoglobulina y anticoagulantes. El uso de esteroides y de aspirina fue más estable. Un 20% de niños requirió hospitalización en UCIP. La estancia promedio fue de 10 días. Discusión: La evolución histórica del MIS C ha mostrado una incidencia más baja y menos casos severos con cada ola. La población estudiada exhibió un patrón similar. Conclusión: El MIS C tiene espectro clínico amplio y complejo.</p> Víctor Manuel Mora-Bautista Óscar Camilo Garza Ginny Paola Mendoza-Lozada Lizeth Paola Amaya-Medina Jenifer Walteros-Cárdenas Luis Miguel Sosa-Ávila Patrik Eliana Sarmiento-Wilches Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 77 85 10.22354/24223794.1223 Rendimiento del Panel de Neumonía FilmArray® comparado con Cultivo Bacteriano en pacientes a los que se les solicitaron ambos métodos de diagnóstico https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1224 <p>Introducción: La neumonía es una de las infecciones más frecuentes con mayor tasa de mortalidad y morbilidad, y el objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad diagnóstica del FilmArray® Pneumonia Panel (FPP) en la detección de una amplia gama de patógenos, incluidas 15 especies bacterianas, en muestras obtenidas de lavado broncoalveolar (BAL) y secreciones orotraqueales (OTS). Materiales y métodos: Se recogieron 190 muestras respiratorias de pacientes a los que se les realizó tanto la prueba de FPP como el cultivo. Se realizaron procedimientos de laboratorio estándar, incluida la tinción de Gram y el recuento bacteriano cuantitativo, en varios medios de agar. Los microorganismos se identificaron utilizando el sistema Vitek-MS y se realizaron pruebas de susceptibilidad de acuerdo con las directrices del Clinical and Laboratory Standards Institute. Resultados: Los microorganismos detectados con mayor frecuencia fueron Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. El FPP demostró una alta sensibilidad (95%) pero una menor especificidad (48%) que el cultivo. El panel detectó más patógenos, incluidos Acinetobacter calcoaceticusbaumannii y Streptococcus agalactiae, e identificó los genes de resistencia a los antibióticos KPC y VIM, lo que proporcionó información valiosa sobre la resistencia a los patógenos. Discusión: La prueba FPP es una herramienta de diagnóstico prometedora para identificar patógenos respiratorios y genes de resistencia a los antimicrobianos en pacientes con neumonía. La prueba FPP demostró una alta sensibilidad, lo que puede reducir significativamente el tiempo necesario para el diagnóstico y las decisiones de tratamiento. Sin embargo, su menor especificidad indica que debe usarse junto con el cultivo para confirmar los resultados y prevenir el sobrediagnóstico.</p> Johanna Carolina Trejos-Valencia Jessica Largo-Ocampo Helen Johana Ortiz-Rojas Jaime Alberto López-Vargas Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 86 94 10.22354/24223794.1224 Factores asociados a la adherencia terapéutica y desenlaces clínicos en pacientes con tuberculosis en el Departamento del Atlántico, Colombia (2021-2023) https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1225 <p>Introducción: La tuberculosis (TB) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos globales para su control y erradicación. El objetivo de este estudio es caracterizar la TB en el Departamento del Atlántico (2021-2023), analizando factores sociodemográficos, clínicos y adherencia terapéutica para informar la toma de decisiones en salud pública. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y analítico en pacientes mayores de 18 años con diagnóstico microbiológico confirmado de TB. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, adherencia terapéutica y comorbilidades mediante estadísticas descriptivas y modelos de regresión logística multivariada. Resultados: Se incluyeron 1133 pacientes, el 62% hombres, con una mediana de edad de 42 años. El 69% pertenecían al régimen subsidiado. Las comorbilidades más frecuentes fueron desnutrición (18%) y coinfección por VIH (12%). La adherencia terapéutica fue del 89%, menor en pacientes sin aseguramiento y con TB pulmonar. La trombocitopenia y la coinfección por VIH se asociaron con peores desenlaces clínicos. Discusión: La TB sigue siendo un reto significativo en el Atlántico. Es prioritario optimizar estrategias de adherencia terapéutica y manejo de comorbilidades para reducir la mortalidad y mejorar los resultados clínicos.</p> Miguel Ángel Herrera-Olivares Anabel Donado-Mercado Rafael Morales-González Magda Pérez-Villanueva Alex Domínguez-Vargas Henry J. González-Torres Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 95 105 10.22354/24223794.1225 Histoplasmosis: Una micosis endémica. Visión general de la epidemiología, características clínicas, diagnóstico y tratamiento https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1226 <p>La histoplasmosis es una enfermedad fúngica endémica en América causada por un hongo dimórfico, Histoplasma capsulatum, que afecta a individuos inmunocompetentes y, de manera más significativa, a aquellos con déficits en el sistema inmunológico o en los extremos de la edad. Los niños son particularmente susceptibles a la enfermedad diseminada y a formas severas, con alta letalidad si no se tratan. Los síntomas más comunes incluyen fiebre, pérdida de peso y visceromegalia, aunque la enfermedad puede ser completamente asintomática, dependiendo de factores del huésped y del tamaño del inóculo inicial. La histopatología, la medición de antígenos y anticuerpos, el cultivo y las técnicas moleculares son fundamentales en el diagnóstico de la histoplasmosis, con eficacia variable en las diferentes formas clínicas. Cuando se indica tratamiento, las guías internacionales recomiendan una terapia de inducción intensiva con anfotericina B durante 2 a 4 semanas, seguida de itraconazol durante 12 meses como terapia de mantenimiento en formas diseminadas. El seguimiento debe asegurar la cura clínica y microbiológica y una disminución de los niveles de antigenuria para prevenir recaídas y garantizar el éxito terapéutico.</p> Michael Muñoz-Rosa Nicolas Rhyman Ángela María Tobón-Orozco Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04 106 116 10.22354/24223794.1226 Contenido https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1219 <p>Contenido</p> Contacto __ Derechos de autor 2025 Infectio 2025-04-04 2025-04-04