https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/issue/feed Infectio 2024-05-28T11:09:11+00:00 Revista Infectio infectio@acin.org Open Journal Systems <p>La Revista “<strong>INFECTIO</strong>” es el órgano oficial de divulgación de la <strong>Asociación Colombiana de Infectología - ACIN</strong>, se encuentra indexada en <em>Scielo, Flying Publisher, Publimdex, Imbiomed, Doaj y Lilacs</em>. Completa su décima edición y su circulación es trimestral. Publica artículos originales de investigación, revisiones y comentarios que tienen que ver con el área de las enfermedades infecciosas y ciencias afines.</p> https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1168 Contenido 2024-05-26T22:10:55+00:00 Contacto __ infectologiacolombia@gmail.com <p>Contenido</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1179 Histoplasmosis y bacteremia persistente por Staphylococcus aureus meticilino-resistente asociada a derivación ventriculoperitoneal: reporte de caso 2024-05-28T11:09:11+00:00 Carolina Álvarez-Ortega infectologiacolombia@gmail.com David E. Rebellon-Sanchez infectologiacolombia@gmail.com Juan Camilo Marquez infectologiacolombia@gmail.com Juan Diego Vélez infectologiacolombia@gmail.com Natalia Ramos-Ospina infectologiacolombia@gmail.com Valeria Zuñiga-Restrepo infectologiacolombia@gmail.com Pablo A. Moncada-Vallejo infectologiacolombia@gmail.com <p>La histoplasmosis es una infección fúngica causada por Histoplasma ssp, que afecta principalmente el sistema respiratorio, mientras que Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) es una bacteria notoria por ser resistente a los antibióticos y asociarse con infecciones graves. Presentamos un informe de caso&nbsp; de una mujer de 33 años con antecedente de hidrocefalia que se sometió a la colocación de una derivación ventriculoperitoneal (VP) y posteriormente fue llevada&nbsp; al servicio de urgencias debido a debilidad muscular progresiva y síntomas sugestivos de infección sistémica. Evaluaciones adicionales revelaron paquimeningitis,&nbsp; anomalías pulmonares y diagnósticos de histoplasmosis y bacteriemia por SARM que persistió durante varias semanas a pesar de la terapia antibiótica dirigida.&nbsp; La bacteriemia solo se resolvió después de que se retirara la derivación. Este caso resalta la importancia de considerar diversas etiologías, realizar investigaciones diagnósticas oportunas con un historial médico completo y adoptar enfoques de tratamiento adaptados para casos complejos que involucran infecciones concomitantes.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1169 Urbanorum: un caso de negligencia científica 2024-05-26T22:38:04+00:00 Carlos Ramiro Silva-Ramos infectologiacolombia@gmail.com Claudia Cuervo infectologiacolombia@gmail.com Álvaro A. Faccini-Martínez infectologiacolombia@gmail.com Jorge E. Gómez-Marín infectologiacolombia@gmail.com 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1167 Bandera 2024-05-26T22:02:00+00:00 Contacto __ infectologiacolombia@gmail.com <p>Bandera</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1178 Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la histoplasmosis en personas adultas que viven con el VIH – versión corta 2024-05-28T11:01:43+00:00 Jorge Alberto Cortés infectologiacolombia@gmail.com Martha Carolina Valderrama-Rios infectologiacolombia@gmail.com Angela María Tobón infectologiacolombia@gmail.com Beatriz L. Gómez infectologiacolombia@gmail.com Diego Caceres infectologiacolombia@gmail.com Laura Cristina Nocua-Báez infectologiacolombia@gmail.com Diego Andrés Arévalo-Barreto infectologiacolombia@gmail.com Cándida Diaz-Brochero infectologiacolombia@gmail.com Indira Berrio infectologiacolombia@gmail.com Andrés Felipe Arias infectologiacolombia@gmail.com María Paulina Posada-Vergara infectologiacolombia@gmail.com Jairo Enrique Pérez infectologiacolombia@gmail.com Ángel González infectologiacolombia@gmail.com Karen Melissa Ordóñez infectologiacolombia@gmail.com Edgar Sánchez infectologiacolombia@gmail.com Carlos Arturo Álvarez-Moreno infectologiacolombia@gmail.com <p>La histoplasmosis es la infección fúngica ocasionada, en humanos, por el hongo dimórfico Histoplasma spp. que afecta con mayor frecuencia a personas con compromiso del sistema inmune. En las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y se encuentran en un estadio avanzado de la enfermedad, la histoplasmosis es una infección oportunista de gran importancia, debido a su frecuencia de presentación, y consecuente impacto en morbilidad, mortalidad y altos costos. La problemática global de resistencia a los antimicrobianos, a la que contribuye el uso inapropiado o indiscriminado de antifúngicos, ha puesto en la mira a Histoplasma spp., por lo que resulta de importancia generar directrices que permitan orientar el uso adecuado de antifúngicos en el manejo de la histoplasmosis, con el objetivo de obtener mejores desenlaces clínicos y propender por un uso racional de antifúngicos. La presente guía contiene recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la histoplasmosis en personas adultas que viven con el VIH, basadas en la evidencia, realizadas mediante el proceso de adaptación de guías de práctica clínica internacionales para el contexto colombiano.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1171 Características clínicas y microbiológicas de la meningitis por bacilos Gram negativos en niños de Medellín, Colombia 2024-05-26T23:38:40+00:00 María Isabel Manrique-Jaramillo infectologiacolombia@gmail.com Natalia Andrea Suarez-Osorio infectologiacolombia@gmail.com Claudia Patricia Beltrán-Arroyave infectologiacolombia@gmail.com Alejandro Diaz-Diaz infectologiacolombia@gmail.com Javier Mauricio-Sierra infectologiacolombia@gmail.com Juan Gonzalo Mesa-Monsalve infectologiacolombia@gmail.com Rosalba Vivas-Trochez infectologiacolombia@gmail.com Diana Cristina Ortiz-Marín infectologiacolombia@gmail.com Verónica Andrea Arango-Urrea infectologiacolombia@gmail.com <p>Objetivo: describir las características clínicas y microbiológicas de niños con meningitis por bacilos Gram negativos en Medellín, Colombia entre 2011 y 2020. Métodos: estudio multicéntrico observacional. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con cultivo de líquido cefalorraquídeo positivo para bacilos Gram negativos. Resultados: encontramos 68 pacientes (35 menores de 3 meses). Se identifico al menos una comorbilidad en el 83%, la más común fue la prematuridad (30,1%). Las bacterias más comunes fueron E. coli (44%), Pseudomonas spp (19%) y Klebsiella spp (17%). El 75% de los aislamientos fueron multi sensibles a los antibióticos. Se indico terapia antibiótica combinada en 6,5%. Se curaron 53 pacientes; 62% presentaron complicaciones y nueve pacientes fallecieron. En nuestro medio, la meningitis por bacilos Gram negativos se comportó de forma similar a otras series reportadas. Conclusiones: la meningitis por bacilos Gram negativos ocurrio principalmente en niños con factores predisponentes con alto porcentaje de complicaciones y muerte. Estos datos contribuyen al entendimiento de la enfermedad y a plantear estrategias terapéuticas que mejoren los desenlaces.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1172 Comportamiento epidemiológico de las tasas de infecciones asociadas a la atención en salud en la Unidad de Recién Nacidos del Hospital Universitario San Ignacio desde enero de 2011 hasta diciembre de 2020 2024-05-27T01:48:13+00:00 María J. Silva-Valencia infectologiacolombia@gmail.com F. Suárez-Obando infectologiacolombia@gmail.com Ana María Bertolotto infectologiacolombia@gmail.com Juan Carlos López-García infectologiacolombia@gmail.com José Alejandro Galán-Cadena infectologiacolombia@gmail.com Yaris Anzully Vargas-Vaca infectologiacolombia@gmail.com <p>Objetivo: describir las tasas de incidencia de las infecciones asociadas a la atención en salud relacionadas con dispositivos, presentadas en la unidad de recién nacidos de un hospital universitario de la ciudad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal de periodo. Se incluyeron 83 pacientes con 84 infecciones asociadas a la atención en salud asociadas a dispositivo hospitalizados en el Hospital Universitario San Ignacio del 2011 al 2020. Resultados: el 59.3% de los pacientes (n=50) eran pacientes pretermino, de sexo masculino (61,9%; n=52). La IAAS más frecuente fue la infección del torrente sanguíneo asociada a catéter (89,2%; n=75) con una tasa de incidencia de 1,5 a 6,3 por 1000 días catéter, siendo el Staphylococcus epidermidis el microorganismo más común (78,7%). La neumonía asociada al ventilador producida por el Staphylococcus Aureus meticilino resistente (50%) con una tasa de incidencia del 5,3 al 6,3 por 1000 días de ventilador, ocupó el segundo lugar, y la infección de vías urinarias asociada a catéter vesical con una tasa de incidencia de 1,5 a 9,5 por 1000 días catéter, fue la tercera en frecuencia. Discusión: las tasas de incidencia de la unidad neonatal son comparables con las tasas de incidencia nacionales, por debajo de las reportadas por la INICC y por encima de las reportadas por la NHSN. Las estrategias de prevención son una herramienta para la disminución de las tasas de incidencia. Conclusión: las tasas de incidencia de las IAAS relacionadas con dispositivo fueron mayores en los recién nacidos pretérmino, y las estrategias de prevención son un desafío para disminuir la morbimortalidad asociada.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1173 Neumonía grave adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia. 2024-05-27T02:32:37+00:00 Ana María Monsalve infectologiacolombia@gmail.com Paola Pérez-Camacho infectologiacolombia@gmail.com Laura Torres-Canchala infectologiacolombia@gmail.com Inés Elvira Gómez infectologiacolombia@gmail.com Lina M. Sandoval-Calle infectologiacolombia@gmail.com Camila Ariza-Insignares infectologiacolombia@gmail.com Jessica Pino infectologiacolombia@gmail.com Gerardo Alfredo Guzmán infectologiacolombia@gmail.com María Teresa Agudelo infectologiacolombia@gmail.com Diana María Duarte-Dorado infectologiacolombia@gmail.com Jaime Patiño-Niño infectologiacolombia@gmail.com <p>Objetivo: La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una de las principales causas de mortalidad en la población pediátrica. Con frecuencia conlleva hospitalización pediátrica, siendo los niños menores de 1 año los más afectados y requiriendo habitualmente manejo en la unidad de cuidados intensivos. Estudios moleculares recientes indican que los virus son la etiología más frecuente. El objetivo de nuestro estudio fue caracterizar la población pediátrica con NAC severa en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia, describiendo datos demográficos, factor etiológico, evolución clínica y resultados de los pacientes. Método: Se realizó estudio observacional retrospectivo en un hospital privado de alta complejidad. Se incluyeron 93 pacientes entre 1 mes y 18 años de edad con diagnóstico de NAC grave ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) durante un periodo de 5 años (2015-2020). Resultados: En nuestra población no hubo diferencias significativas entre sexos, nuestra mediana de edad fue de 10 meses (CI 3-31), el 77% presentó distrés respiratorio y el 48% requirió ventilación mecánica invasiva. El microorganismo más frecuentemente aislado fue el Virus Sincitial Respiratorio (VSR) (n=36), seguido del complejo Rhinovirus/Enterovirus en un 41% (n=21), y Metapneumovirus 12% (n=6). La neumonía vírica fue la más frecuente en nuestros pacientes (44%, n = 41), seguida de la coinfección vírico-bacteriana (13,9%, n=13). Se notificaron siete casos mortales. Conclusiones: Nuestro estudio aporta evidencias epidemiológicas de microorganismos causantes de NAC grave en la población pediátrica en una cohorte de pacientes pediátricos previa a la pandemia de Covid-19.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1174 COVID-19 en deportistas: perfil clínico y evolución en parámetros fisiológicos y antropométricos 2024-05-27T02:55:46+00:00 Diana M. Grecco-Herre infectologiacolombia@gmail.com Johanna M. Vanegas-Múnera infectologiacolombia@gmail.com Hugo A. Osorio-Jaramillo infectologiacolombia@gmail.com Felipe E. Marino-Isaza infectologiacolombia@gmail.com <p>Objetivo: Determinar el perfil clínico y sociodemográfico en deportistas con COVID-19 y su evolución en parámetros clínicos, fisiológicos y antropométricos. Materiales y métodos: Cohorte prospectiva que incluyó deportistas de las ligas de Antioquia diagnosticados con COVID-19 entre marzo 2020 - abril 2022. La información fue recolectada a partir de historias clínicas y entrevistas con el paciente. Para la evaluación de características, clínicas, fisiológicas y antropométricas se realizó seguimiento durante tres meses con dos observaciones (al primer y tercer mes después diagnóstico). Resultados: Se incluyeron 119 deportistas con COVID-19, la mayoría fueron hombres (62.2%), 88.2% sintomáticos, siendo frecuente fatiga (66.4%) y anosmia (63%). La persistencia de síntomas generales se reportó en 50 (42%) deportistas; asimismo, 19 (16%) presentaron síntomas cardiacos persistentes, con predominio de taquicardia (57.9%). La mayor proporción de COVID-19 se observó en artes marciales (13.5%). Durante el seguimiento se encontró disminución de síntomas persistentes (76.2% vs 16.7%; p=0.002), peso (69 kg vs 67.2 kg; p=0.031) y alteraciones en examen físico (26.2% vs 0%, p=0.045). Conclusiones: La enfermedad COVID-19 causa síntomas generales y cardiacos persistentes que pueden modificar las adaptaciones al entrenamiento, limitar el impacto positivo de este mismo, poner en riesgo al deportista y limitar su retorno al rendimiento.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1175 SARS-COV-2 en pacientes pediátricos con inmunosupresión y desordenes neoplásicos de un centro de cáncer en el Caribe colombiano 2024-05-28T10:07:59+00:00 María Pertuz infectologiacolombia@gmail.com Héctor Serrano-Coll infectologiacolombia@gmail.com Carlos Perez-Yepes infectologiacolombia@gmail.com Salim Mattar infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: El COVID-19 ha provocado una emergencia sanitaria, social y del sistema de salud, con un desconocido comportamiento entre pacientes con condiciones especiales, como es la población pediátrica inmunocomprometida. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas de pacientes pediátricos infectados por SARS-CoV-2 con inmunodepresión y trastornos neoplásicos. Métodos: Entre marzo de 2020 y febrero de 2022 se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en un centro oncológico del Caribe colombiano. Se incluyeron 41 niños inmunocomprometidos con patologías oncológicas y diagnóstico de infección por SARS-CoV-2. Se analizaron marcadores inflamatorios asociados a la gravedad, como ferritina, leucocitosis y linfocitosis. Resultados: El 24,39% de los niños evaluados presentaban anemia falciforme y leucemia linfoide aguda (en fase de consolidación o mantenimiento). Los síntomas más frecuentes fueron fiebre (31,71%), tos (29,27%) y secreción nasal (19,51%). La gravedad de la infección por COVID-19 fue leve en el 39,02% de los casos y el 24,39% fueron asintomáticos. Los marcadores inflamatorios y las manifestaciones clínicas no se asociaron con la gravedad. La gravedad tampoco se asoció con las necesidades de oxígeno, los cambios radiológicos torácicos o el ingreso en la UCI (valor de p &gt; 0,05). Conclusiones: Los resultados sugieren que a pesar de la inmunosupresión, la población pediátrica no presentó casos graves de infección por COVID-19.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1176 Prevalencia del papiloma virus humano de alto riego en una población de mujeres y hombres que tienen sexo con hombres (HSH) VIH (+) atendidos en el Laboratorio Clínico VID Medellín - Colombia; durante los años 2020 a 2023 2024-05-28T10:22:07+00:00 Santiago Estrada infectologiacolombia@gmail.com Paola Sánchez infectologiacolombia@gmail.com Carolina Arango infectologiacolombia@gmail.com Karolina Salazar infectologiacolombia@gmail.com Catalina López infectologiacolombia@gmail.com <p>Objetivo: identificar la prevalencia de los VPH de alto riesgo en mujeres y en hombres que tienen sexo con hombres VIH positivos, durante el periodo comprendido entre 2020 y 2023. Materiales y método: Estudio observacional descriptivo retrospectivo, de pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico VID. Se incluyeron todos los pacientes que llegaron con el propósito de realizarse la prueba de VPH y que cumplían con los criterios para la toma de la muestra. Resultados: el total de pacientes incluidos en el estudio fue de 2.379 mujeres y 2.078 HSH-VIH (+).Se identifica VPH-AR en 586 mujeres y 1.652 HSH-VIH (+).La frecuencia de genotipos de alto riesgo identificados fue de 0,36 % en las mujeres y de 2,52 % en los HSH VIH (+). Los genotipos de VPH más prevalentes en ambos grupos fueron: 16, 52, 58 y 68. Conclusiones: La prevalencia de VPH-AR en las mujeres fue de 26,4 % y en los hombres que tienen sexo con hombres de 79,5 %, la mayoría de los genotipos de alto riesgo presentes en mujeres se encuentran en el rango de edad entre los 30-39 años, mientras que en los HSH VIH (+) se encuentran en el rango de menor de 30 años.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio https://revistainfectio.org/P_OJS/index.php/infectio/article/view/1177 Secuelas neuropsiquiátricas a largo plazo en la tuberculosis del sistema nervioso central en pacientes mexicanos 2024-05-28T10:36:23+00:00 Hanna Martínez infectologiacolombia@gmail.com Esther Gómez infectologiacolombia@gmail.com Manuel Arroyo-Landín infectologiacolombia@gmail.com Graciela Cárdenas infectologiacolombia@gmail.com <p>Introducción: La tuberculosis del SNC (TB-SNC), es la forma más seria de TB, usualmente asociada a una respuesta neuroinflamatoria intensa y secuelas severas, además frecuentemente se acompaña de coinfección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Pocos estudios han estudiado las secuelas mentales funcionales en esta población. Objetivo: Caracterizar las secuelas neuropsiquiátricas a largo plazo en pacientes con TB-SNC y en pacientes con la coinfección VIH/ TB-SNC, describiendo los factores asociados. Métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en los pacientes con TB-SNC admitidos en un centro neurológico mexicano durante los años 2008 a 2018. Se colectaron los datos sociodemográficos, clínicos, de neuroimagen, cognitivos u neuropsiquiátricos Las secuelas cognitivas fueron obtenidas por herramientas normalizadas &nbsp;y estandarizadas para la población hispánica. Los datos neuropsiquiátricos a través del Cuestionario del Inventario neuropsiquiátrico y de los expedientes clínicos. Resultados: Se incluyeron un total de 86 sujetos, 23 tenían coinfección VIH/ TB-SNC. La edad promedio fue 40.4 años y 23% de ellos tenían historia de TB pulmonar. Los síntomas clínicos principales eran cefalea, fiebre y parálisis de nervios craneales. A nivel neurocognitivo, las secuelas más comunes implicaron afección de &nbsp;funciones ejecutivas, visuoespaciales y de memoria, mientras que las manifestaciones neuropsiquiátricas más frecuentes fueron depresión, irritabilidad y ansiedad. &nbsp;Se observe correlación entre la inmunidad (conteo de linfocitos T CD4+) y la afección de funciones ejecutivas. Conclusiones: Este es el primer trabajo evaluando las secuelas neurocognitivas a largo plazo en pacientes con TB en población mexicana. Algunos rasgos clínicos &nbsp;y sociodemográficos parecen ser factores neuroprotectores frente a secuelas neuropsiquiátricas a largo plazo.</p> 2024-05-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Infectio