Con el apoyo de la Asociación Panamericana de Infectología
.
.
Biblio conferencistas
Profesor Titular VIH Sida
UNIVERSIDAD DE CHILE
Alejandro Afani Saud obtuvo su título de Médico y completó su formación en Medicina Interna e Inmunología en Chile. Educación de postgrado en el INSERM (Instituto Nacional de Salud y de la Investigación Médica) Unidad 271 Hepatites, HIV et Retroviruses, Lyon, Francia. Ha estado trabajando en campos clínicos y de investigación del VIH desde 1993. Actualmente es el Director del Centro de VIH, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Profesor Titular de Medicina, Universidad de Chile y Jefe de Programas de Becas de Inmunología Clínica de la Universidad de Chile.
Investigaciones clínicas sobre la resistencia al VIH, el tropismo, el ADN proviral, los subtipos y la inmunología del VIH. Más de 200 trabajos de investigación presentados en conferencias chilenas, latinoamericanas, europeas y muchas otras sobre enfermedades infecciosas. Más de 70 publicaciones nacionales e internacionales en la misma área. Autor de varios capítulos y autor de muchos libros (Inmunología clínica, Alergia y 5ª edición del SIDA).
Presidente de varias conferencias chilenas y reuniones latinoamericanas y otras reuniones internacionales, miembro de varias delegaciones oficiales de Chile. Director Académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (2006-2014), miembro de la cohorte chilena del SIDA y Grupo Lantinamerican, beca del Colegio Estadounidense de Médicos (ACP).
Alejandro Afani - Chile
Ana Paulina Celi de la Torre es infectóloga e internista. Ella tiene un Máster en Control de Infecciones y VIH / SIDA. El Dr. Celi es Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital de las Fuerzas Armadas, Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Hospital del Valle, y Jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas de Novaclinica Santa Cecilia, todos ellos en Quito, Ecuador. Ella es la Presidenta de la Asociación Panamericana de Enfermedades Infecciosas (2015-2017). Ella es la Representante Ecuatoriana de la Alianza para el Uso Prudente de Antibióticos (APUA). Ella es parte del Comité Asesor Técnico sobre VIH / ITS y el Comité Asesor Técnico sobre Hepatitis de la OPS. Es ex presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Infectología en el Núcleo Pichincha. Es miembro del Consejo de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas, período 2016-2022. También es Profesora de Posgrado de Enfermedades Infecciosas en el Departamento de Medicina Interna en la Universidad Central de Ecuador y Profesora de Posgrado de Antibióticos y Enfermedades Infecciosas en la Universidad Católica de Quito.
Ana Paulina Celi - Ecuador
Médico Infectólogo
Presidente Corporación SIDA Chile
Carlos J. Beltran Buendía Título Médico Cirujano Universidad de Chile 1981
Especialidad Medicina Interna Universidad de Chile 1985
Especialidad Infectología Adultos Universidad de Chile 1985
Formación en Microbiología Universidad de Chile 1991 y VIH/SIDA Howard University Washington DC 1994
Profesor Titular Universidad de Santiago Chile; Jefe Departamento de Medicina; Jefe de Programa Postgrado en Infectología Adultos de la U. de Santiago.
Jefe Departamento Infectología Hospital Barros Luco
Presidente Corporación Sida Chile y Coordinador Taller Latinoamericano VIH
Presidente del Comité de VIH/SIDA de la Asociación Panamericana de Infectología
Asesor Ministerio de Salud en VIH
Carlos Beltrán - Chile
(University of Milan, Chair of Microbiology and Virology
Carlo F. Perno, MD, PhD, es Profesor de Microbiología en la Universidad de Milán, Italia, y Director del Departamento de Medicina de Laboratorio en el Hospital ASST Niguarda, Milán, Italia. También trabaja como consultor de Virología Clínica en el Hospital Spallanzani de Enfermedades Infecciosas.
El profesor Perno obtuvo su doctorado en la Universidad de Roma en 1980 y se graduó en oncología en 1983. De 1986 a 1989 trabajó como investigador en el National Cancer Institute, Bethesda, Maryland, EE. UU., Donde colaboró en el descubrimiento y la aplicación clínica. de los primeros medicamentos antivirales utilizados en la terapia de la infección por VIH, incluidos AZT, ddC, d4T y ddI.
El profesor Perno ha escrito cientos de publicaciones científicas, incluyendo artículos revisados por pares en revistas de alto rango (Nature, Science, Lancet, PNAS, J Experimental Medicine, PNAS), dedicadas principalmente a la terapia del VIH. En 2001, la Comunidad Europea le otorgó el Premio Descartes por la excelencia en el campo antiviral.
Carlos Federico Perno - Milan
El Dr. Dushyantha Jayaweera ha trabajado en enfermedades infecciosas durante dos décadas y es profesor de Medicina Clínica en la Universidad de Miami. Actualmente, supervisa las clínicas de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami (MSOM) / Sistema de Salud Jackson, donde se manejan más de 2800 pacientes infectados con VIH. Él tiene una clínica de VIH / hepatitis designada y también una clínica de minorías para pacientes haitianos. Ha sido un PI y Co-PI en muchos estudios patrocinados por los NIH sobre enfermedades infecciosas, abuso de drogas y el sitio PI de muchos estudios de enfermedades infecciosas patrocinados por la industria. También es miembro del Centro para la Investigación del SIDA (CFAR - financiado por los NIH) en la MSOM, así como un Investigador Principal en el Premio de Ciencia Clínica y Translacional (CTSA - financiado por NIH). Tiene autoridad sobre la empresa de investigación de UM, incluida la construcción y gestión de infraestructura de investigación, establecer políticas para garantizar la calidad de la investigación, construir la integración de la investigación con el Sistema de Salud Jackson y racionalizar los procesos para acelerar los estudios y agilizar la traducción de investigaciones. También ha sido un PI de sitio en más de 69 ensayos clínicos y ha publicado extensamente sobre VIH y Hepatitis C. Ha realizado estudios de la Fase 2 a la Fase 4 en la coinfección por VIH o VIH / VHC. Antes de ser nombrado Decano Asociado Senior de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami, estuvo a cargo de la oficina de protección de sujetos humanos y IRB y, como tal, es un experto en reglas y regulaciones relacionadas con la Oficina de Protección de la Investigación Humana ( OHRP) y la FDA.
Dushyantha Jayaweera - Miami
Presidente Asociación Lationamericana para el Estudio del Hígado
Ocupa la presidencia de “Bockus International Society of Gastroenterology”. Es profesor de la carrera de Medicina de la UNPHU, pasado presidente de la Sociedad Dominicana de Gastroenterología, ‘Fellow’ del Colegio Americano de Médicos, del Colegio Americano de Gastroenterología y de la Asociación Americana de Gastroenterología. Es director del Centro de Gastroenterología Avanzada y del Fujifilm Caribbean Training Center.
Fernando Contreras - República Dominicana
Dr. Gustavo Lopardo, Médico egresado con honores de la Universidad de Buenos Aires en 1986. Es consultor en infectología en el Hospital Municipal de Vicente López, Bernardo Houssay, miembro del staff de la Fundación del Centro de Estudios Infectológicos (FUNCEI), y Profesor de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto Médico CEMIC.
En 2009 fue Presidente del Comité Científico de ll X Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología. Desde 2013 hasta 2017 fue Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). En 2018 será co-Chairman del XVIII Congress on Infectious Diseases organizado por la International Society for Infectious Diseases que se realizará en la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra dedicado a la asistencia, la docencia y la investigación en el campo de las enfermedades infecciosas.
Gustavo Lopardo - Argentina
Medical Director of Helios Salud, Ambulatory AIDS Care Center
La Dra. Isabel Cassetti es Directora Médica de Helios Salud, Centro de Atención Ambulatoria al SIDA, en Buenos Aires, Argentina. Coordinador médico de Funcei (Centro de la Fundación de Enfermedades Infecciosas) en Buenos Aires y miembro del Comité Asesor del Programa Nacional de SIDA, Ministerio de Salud de Argentina. Actualmente es Doctora del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Trinidad de San Isidro Buenos Aires.
Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Residencia en Medicina Interna en el Hospital Ramos Mejía y finalizó su especialidad en 1983. Beca en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Güemes de Buenos Aires. En 1991-92 se formó en Epidemiología del VIH en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami y también en el Área Clínica en el Jackson Memorial Hospital de la Universidad de Miami como aprendiz del programa de capacitación internacional de Fogarty.
Coordinadora del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital Güemes y desde 1995 es Directora de Helios Salud.
Ha publicado capítulos en libros relacionados con Enfermedades infecciosas y SIDA y VIH. Asesor en pautas de tratamiento antirretroviral para el Ministerio de Salud y Sociedades Científicas en países de América Latina. Ponente en muchos simposios, congresos nacionales e internacionales sobre VIH.
Es miembro de la Sociedad Argentina de Enfermedades Infecciosas, y fue Vicepresidenta de la Sociedad Interdisciplinaria de SIDA y es miembro de la Sociedad Internacional de SIDA.
Co investigador en el Programa de Entrenamiento Internacional Fogarty Nueva York - Buenos Aires.
Como investigador de Co ha estado trabajando con el Departamento de Epidemiología y Salud Pública de la Universidad de Miami y el Instituto Nacional de Salud NIH, EE. UU.
Desde 1995 hasta la actualidad, el Dr. Cassetti ha participado en ensayos clínicos en el campo del VIH, como investigador principal y como coinvestigador.
Principales áreas de interés: - Mujeres VIH positivas. Tratamiento ARV: nuevos medicamentos y nuevas estrategias y pruebas de VIH
Isabel Cassetti - Argentina
Infectious Diseases
Stanford University
El Dr. José Gilberto Montoya, egresado en 1985 del Programa de Medicina de la Universidad del Valle, es actualmente profesor e investigador de la Universidad de Stanford, una de las más destacadas del mundo. Además, es especialista en Medicina Interna de la Universidad de Tulane y con un postdoctorado de la Universidad de Stanford.
El Dr. Montoya, experto en enfermedades infecciosas y mundialmente reconocido por sus aportes en ese campo de estudios, especialmente la Toxoplasmosis, hace parte del libro que destaca a los 100 colombianos con mayor reconocimiento internacional 2013 “100 colombianos, el talento de Colombia en el mundo”, realizado con el apoyo de Marca País, una estrategia gubernamental para posicionar una imagen positiva de Colombia en el extranjero
José Gilberto Montoya - Stanford, CA
Médico Cirujano egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y realizó las especialidades de Medicina Interna e Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ); se posdoctoró en Virología Molecular por el Department of Cancer Biology de la Harvard School of Public Health de la Universidad de Harvard.
Ha sido profesor titular de Infectología en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, desde enero de 1997; ha publicado extensamente en el campo, incluyendo 28 Artículos en revistas tanto nacionales e internacionales, 6 libros y 14 capítulos de libros. Actualmente, el Dr. Soto es representante de Latinoamérica ante la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society-IAS).
Luis Soto Ramírez - México
..
María Marta Greco - Argentina
El Dr. Mario Stevenson es actualmente Profesor en el Departamento de Medicina, Jefe de la División de Enfermedades Infecciosas, Director del Instituto del SIDA de la Universidad de Miami, Director de la Red Global de Virus de la Universidad de Miami y Codirector del Centro para el SIDA Investigación. Antes de 2011, el Dr. Stevenson fue el Presidente de Freelander de David para la investigación del SIDA en la Facultad de medicina de la Universidad de Massachusetts y el Director del Centro de investigación del SIDA en esa institución. El Dr. Stevenson obtuvo su BSc. (1980) y PhD (1984) en Glasgow, Escocia. El Dr. Stevenson es un virólogo molecular que ha estado trabajando en la etiología viral del SIDA durante más de 25 años. El Dr. Stevenson ha publicado más de 100 artículos revisados por pares y su investigación ha proporcionado información fundamental sobre los mecanismos que regulan la replicación del VIH y la patogénesis de la enfermedad. Recientemente, dirigió su atención al virus del Zika y está desarrollando un diagnóstico rápido para la infección por Zika. El Dr. Stevenson se ha desempeñado como Presidente de la Sección de Estudio de Virología del VIH en los Institutos Nacionales de Salud, Presidente de la Junta Asesora Científica de la Conferencia Nacional sobre el SIDA (CROI) y ha servido en la Oficina de Investigación del SIDA de los NIH que establece la investigación del SIDA directivas. De 2006 a 2015, se desempeñó como Presidente del Consejo Asesor Científico y miembro de la Junta de Síndicos de la Fundación Estadounidense para la Investigación del SIDA (amfAR) y miembro de la junta científica de Elizabeth Glaser Pediatric AIDS Foundation. El Dr. Stevenson ha recibido un Premio al Mérito (beca de 10 años) de NIH-NIAID. El Dr. Stevenson recibió un premio Shipley Lectureship de Harvard Medical School, recibió el premio Gertrude Elion y el premio IRSI-Caixa de Barcelona por sus logros en la investigación del SIDA y es miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología. El Dr. Stevenson es miembro de las juntas asesoras científicas de los Centros para la Investigación del SIDA en la Universidad de California San Diego, la Universidad Emory y la Universidad Case Western Reserve.
Mario Stevenson - Miami
Es una especialista certificada en enfermedades infecciosas y gastroenteróloga / hepatóloga. Recibió su título de médico de la Universidad Del Valle en Cali, Colombia y se mudó a los Estados Unidos para continuar su educación médica en 2000. Después de graduarse de Medicina Interna, el Dr. Hernández completó la beca de Enfermedades Infecciosas en Baylor College of Medicine, beca de Hepatología en la Universidad de Miami y Gastroenterología en la Universidad de Cincinnati. Ahora se desempeña como profesora asistente de medicina en la Universidad de Miami y es la hepatóloga que actualmente presta servicios en el Miami VA Medical Center.
María tiene intereses clínicos y de investigación en la hepatitis viral crónica, y en el tratamiento de la enfermedad hepática en pacientes con VIH. Le encanta viajar, especialmente a los países de América Latina
María del Pilar Hernández - Miami
Es un especialista en enfermedades infecciosas en Atlanta, Georgia. Asistió y se graduó de Medical College Of Georgia en 2011, con más de 7 años de experiencia diversa, especialmente en Infectious Disease. Está afiliado a muchos hospitales, incluido el Hospital de la Universidad de Carolina del Norte.
Matthew Collins - Atlanta, USA
..
Mónica Thormann - Santo Domingo
Profesor Adjunto de Medicina Interna
Enfermedades Infecciosas
UTH
Houston, TX
El Dr. Roberto C. Arduino es un experto en la atención clínica e investigación del VIH. Se graduó de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina en 1982, realizó una residencia en medicina interna desde 1982 hasta 1987, y completó un fellowship en infectología en 1989 en Buenos Aires. Posteriormente se capacitó en Infectología en la Escuela de Medicina McGovern del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth) entre 1990 y 1994.
El Dr. Arduino ha participado en investigaciones sobre el VIH, primero en su Argentina natal y ahora como profesor de medicina en la División de Enfermedades Infecciosas de UTHealth. Su investigación actual incluye estudios clínicos de nuevos medicamentos antirretrovirales, estrategias de tratamiento, inflamación y activación del sistema inmune, cura y prevención del VIH. El Dr. Arduino es el líder del Houston Research Team (HART) financiado por el NIH. HART es un sitio de investigación clínica de la red del Grupo de Ensayo Clínico del SIDA ATCG y sitio para el desarrollo del protocolo HPTN 083 de la red de prevención del VIH HPTN.
Roberto Arduino - Houston
Nota: Estos valores incluyen el 19% IVA
Por favor consignar en la cuenta corriente número 049083983 del banco de Bogotá a nombre ACIN
( En caso de realizar pago por medio electrónico enviar soporte al correo electrónico acin@acin.org con su nombre , Razón social CC o NIT, dirección y teléfono para elaboración de Factura).
.
.
Bogotá es la primera ciudad latinoamericana de la Red de Ciudades Creativas de la Música, junto a Sevilla (España), Bolonia (Italia), Glasgow (Escocia) y Gante (Bélgica), debido a la amplia oferta de festivales gratuitos y al aire libre de rock, salsa, jazz, ópera, hip-hop y música colombiana. Rock al Parque, el más grande de América Latina y el tercero más grande del mundo.
• Realiza cada dos años el festival de teatro más importante de América Latina y uno de los mejores del mundo.
• Constantemente ofrece espectáculos de teatro, danza y música en más de 45 salas, entre las que sobresalen el Teatro Mayor, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, el Teatro Nacional y una diversidad de espacios independientes.
• Cada año, en octubre se lleva a cabo ArtBo, una de las ferias de arte más importantes de América Latina, con más de 24 mil asistentes, el evento convoca a las mejores galerías nacionales e internacionales.
• La Feria Internacional del libro de Bogotá (FILBO) es el evento de promoción de lectura e industria editorial más relevante de Latinoamérica. Cada año los escritores, los libros y los lectores se convierten en protagonistas.
• Tiene 77 museos con colecciones de arte precolombino y contemporáneo, de valor histórico, arqueológico y religioso.
CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA EN BOGOTÁ
Colombia tiene una fuerte industria de cuero, calzado y marroquinería, donde el diseño y la calidad es nuestro gran diferenciador. Zapatos, carteras, prendas de vestir y accesorios se pueden encontrar en centros comerciales y almacenes especializados.
El Barrio Restrepo, uno de los más populares y antiguos del sur de la ciudad, es famoso por su industria marroquinera. En este lugar encontrará grandes fábricas y almacenes, así como materia prima a muy buen precio.
Si viaja en el mes de agosto, podrá asistir al International Footwear and Leather Show que se lleva a cabo cada años en Bogotá.
Esta feria es considerada la plataforma más importante de Colombia y la región Andina para el sector, donde se exponen las últimas tendencias en diseño y moda de más de 10.000 expositores nacionales e internacionales, así como también de las colecciones exclusivas de importantes diseñadores.
ESMERALDAS Y JOYAS EN BOGOTÁ
La calidad de la joyería, la orfebrería y las esmeraldas colombianas es ampliamente reconocida internacionalmente.
Colombia produce el 55% de las esmeraldas del mundo. Las condiciones de nuestro subsuelo, las hacen más resistentes, brillantes y de tonalidades más puras y profundas.
Un plan para hacer en Bogotá es visitar el Museo de la Esmeralda, donde aprenderá acerca de la exploración y explotación de los yacimientos esmeralderos. Más allá de la ostentación, lucir una esmeralda, significa contar las cosas buenas y bonitas de Colombia.
Otra actividad para hacer en Bogotá es recorrer las joyerías más exclusivas que se encuentran en el Centro Internacional, Zona T y centros comerciales.
MERCADOS ARTESANALES Y DE LAS PULGAS EN BOGOTÁ
Visitar los mercados artesanales y de las Pulgas en Bogotá, es regresar a nuestros ancestros. Una experiencia única para interactuar con personajes llenos de historias y creatividad.
Desde muy temprano se ubican en toldos perfectamente organizados, para ofrecer a nacionales y extranjeros artesanías, antigüedades, creaciones artísticas, reliquias, libros y curiosidades. El mercado de las pulgas de San Alejo, ubicado en el centro de la ciudad y el mercado de las pulgas de San Pelayo en Usaquén abren únicamente los domingo o día festivos.
Horario Mercado de las Pulgas de San Alejo y Mercado de las Pulgas de San Pelayo: Domingos y festivos de 8:00 a.m a 4:00 p.m
EXPOARTESANÍAS
Si viaja en el mes de diciembre, no deje de asistir a Expoartesanías, la feria más importante del sector artesano en América Latina que todos los años se realiza en Corferias. Un recorrido por diferentes culturas que exalta el trabajo de artesanos tradicionales y contemporáneos, no solo de Colombia sino de más de 20 países del mundo
CULTURA
COMPRAS
LA MACARENA: BOHEMIO Y ACOGEDOR
La Zona M corresponde al barrio de la Macarena, ubicado en el centro de la ciudad, en cercanías del Museo Nacional y de la Plaza de Toros Juan Santamaría. En uno de los ambientes más bohemios de la ciudad, con tradicionales restaurantes de comida internacional y de fusión.
LOS FESTIVALES GASTRONÓMICOS
Si visita la ciudad en agosto podrá asistir a Bogotá Wine and Food Festival y Alimentarte Food Festival, dos eventos que año tras año ofrecen la posibilidad de disfrutar lo mejor de la cocina local, asistir a charlas con expertos y degustar los menús de reconocidos chefs de talla mundial.
Las siguientes zonas de gastronomía en Bogotá se destacan por su variada oferta culinaria. Los olores y sabores de cada una de ellas se quedarán en su memoria.
ZONA G O GOURMET
Esta zona se ha especializado en la oferta exclusiva de restaurantes, cafés y hoteles de alta gama, alejados del bullicio y de la rumba de otros sectores. Está ubicada cerca de la principal zona financiera de la ciudad y sus establecimientos están dirigidos primordialmente a altos ejecutivos, y empresarios.
USAQUÉN: ROMÁNTICO Y COLONIAL
La zona de Usaquén, con su arquitectura colonial, ha sido históricamente uno de los lugares más exclusivos y tranquilos de Bogotá. En sus casonas antiguas se ha desarrollado toda una oferta gastronómica que incluye restaurantes, pubs y bares.
ZONA T Y PARQUE DE LA 93
En esta zona la comida se mezcla con la rumba. Por lo general la cena, posteriormente viene acompañada de una buena fiesta.
GASTRONOMIA
Los colombianos se caracterizan por su alegría, y es en Bogotá donde se concentran los ritmos de todas regiones del país.
Aunque el ambiente de fiesta sube desde el jueves, puede encontrar diferentes tipos de planes nocturnos todos los días de la semana.
Para que siga el ritmo de la “rumba”, conozca qué hacer en las noches bogotanas:
• Si busca un ambiente de fiesta y quiere bailar hasta altas horas de la noche, en la Zona T encontrará los más reconocidos pubs, bares, discotecas y casinos de la ciudad.
En esta zona, encontrará rumba hip, hop, tropi-pop y electrónica en su mayoría. Hay también gran variedad de ritmos musicales en un mismo lugar.
• En el barrio La Candelaria, ubicado en el centro de la ciudad, encuentra un ambiente más bohemio con lo mejor de la música salsa y el ritmo afro. De igual manera música del interior, vallenatos y bares tecno.
• Si su plan es tomarse unos tragos en un lugar mágico, romántico y tranquilo o disfrutar de una buena cena, en Usaquén y la Zona G se ubican los más reconocidos y exclusivos bares y restaurantes de la ciudad.
VIDA NOCTURA
Los paisajes urbanos de Bogotá se mezclan con el verde de las montañas que la rodean. Senderos y parques lo sacarán de la rutina.
Sus alrededores lo llevarán a haciendas con sembrados de flores, ganadería de leche y criaderos de caballos.
¡Así es la capital colombiana de diversa y polifacética! En un lugar céntrico de la ciudad se encuentra el Parque Metropolinano Simón Bolivar, el más grande e importante, con dos áreas de juegos para niños, 16 kilómetros de caminos y pista para trotar.
El Jardín Botánico de Bogotá es el jardín más grande de Colombia. Un lugar donde las plantas están organizadas según su grado de evolución y donde se exhibe la gran variedad de flora que encierran todos los climas tropicales del país.
A menos de una hora en carro, en los alrededores de Bogotá, encuentra los paisajes sabaneros, cultivos de flores y grandes haciendas, que hoy funcionan como restaurantes típicos.
A 50 km de Bogotá, en la ciudad de Zipaquirá, está ubicada la famosa Catedral de Sal. Se trata de un gigantesco templo esculpido en sal en lo más profundo de una montaña. 180 metros bajo tierra, se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol.
Cerca de Zipaquirá, se encuentra Nemocón, municipio que también posee una imponente mina de sal con más de 500 años de historia y 80 metros de profundidad. La Mina de Sal de Nemocón posee una cámara con espejos naturales de salmuera, un pozo de los deseos y una cascada de sal.
NATURALEZA
La mayor parte de sus construcciones coloniales, han sido declaradas bienes de interés histórico y cultural.
En el Barrio de la Candelaria se concentra la mayoría de los atractivos culturales de Bogotá. Museos, universidades, iglesias y las principales instituciones del gobierno nacional y distrital se convierten en imperdibles de la zona.
El inventario de lugares para visitar en la Candelaria es infinito. Aquí te damos una pequeña lista de aquellos que no debe dejar de visitar.
• Museo del Oro.
• Museo de Botero.
• Plaza de Bolívar.
• Cerro de Monserrate.
• Catedral Primada.
CENTRO HISTORICO
Patrocinadores Platino
Patrocinadores Plata
Patrocinadores
Presidentes Congreso
Ernesto Martínez Buitrago, MD
Carlos Beltrán, MD
Datos de Contacto
secretaria@acin.org
Teléfonos: (571) 2153714-2153517
Twitter: @acinnacional
Junta Directiva ACIN Nacional – Comité Organizador
Pío López
Sandra Valderrama Beltrán
Jorge Cortés Luna
Alfonso Rodríguez-Morales
Otto Sussmann Peña
Presidente
Vicepresidente
Tesorero
Secretario
Fiscal médico
Comité Científico
Carlos Alvarez Moreno
Otto Sussmann
Ana Paulina Celi
Alejandro Afani
Isabell Cassetti
María Martha Grecco
.
Observe los videos de las conferencias del Congreso aquí
Descarga tu certificado aquí