Por favor consignar en la cuenta corriente número 049083983 del Banco de Bogotá a nombre de ACIN
(En caso de realizar su pago por este medio enviar consignación al fax 2153517 o al correo electrónico acin@acin.org.
Enviar datos para factura Nombre o razón social, cc o Nit, dirección y teléfono.)
Encuentre en el siguiente archivo las bases para el concursos de casos clínicos que se realizará en el marco del XIII Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas.
Barranquilla, Colombia, donde el río Magdalena se encuentra con el Mar Caribe, es una ciudad colombiana en la que una calle cualquiera se convierte en una fiesta. No tiene que ser época del famoso Carnaval para que alrededor de una tarima improvisada una multitud espontánea baile al ritmo de instrumentos como tamboras, maracas y flautas de millo. Aquí la alegría le pertenece a todo el mundo.
La principal capital de la Región Caribe de Colombia se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos.
Una increíble belleza arquitectónica con sus tesoros coloniales, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: El Carnaval. Tomado de Colombia Travel.
DIVERSIÓN Y DESCANSO, TODO EN UN SOLO LUGAR.
El Hotel Hilton Garden Inn es el primero en Colombia y quinto en Latinoamérica de la cadena hotelera Hilton WorldWide.
• 123 habitaciones
• 2 salones para eventos. Un salón con capacidad de 120 personas y el segundo de 60 personas.
• Restaurante Garden Grille y Bar
• Pavilion Pantry 24 hrs - Tienda de conveniencia
• Gimnasio y piscina para uso exclusivo de huéspedes
• 2 Ascensores para huéspedes.
• 1 Ascensor de servicio.
• Centro de Negocios con conexión inalámbrica 24 hrs
• Business Center.
Para la Asociación Colombiana de Infectología es una enorme satisfacción realizar el XIII Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas en la ciudad de Barranquilla entre el 9 y el 12 de agosto del año en curso. Nuestro mayor evento contará con Ios más destacados científicos nacionales e internacionales del área.
El lema del congreso "Avanzando al ritmo de los nuevos retos" refleja el acontecer diario de las enfermedades infecciosas, donde diversos profesionales de áreas relacionadas como medicina, enfermería, veterinaria, química farmacéutica, trabajo social, psicología y nutrición, entre otras, trabajamos unidos en busca de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, optimizando Ios recursos disponibles para evitar, en la medida de lo posible, que sufran consecuencias letales.
Para todos es claro el avance de muchas enfermedades infecciosas, cada día nos sorprende la capacidad de estos organismos para eludir la acción de los antibióticos con los que contamos, recurriendo a diferentes mecanismos de defensa para sobrevivir, por eso la vigilancia del comportamiento de las enfermedades y la identificación rápida y precisa del tipo del germen implicado se constituyen en herramienta fundamental en la batalla contra las infecciones, esto obliga a que el profesional de la salud dedicado a este campo, deba estar en permanente contacto con los avances de la ciencia y poder aplicar estos conocimientos en el día a día a sus pacientes, lo que actualmente se denomina medicina traslacional.
Barranquilla se ha destacado en el ámbito nacional por ser una excelente anfitriona ya que su ubicación geográfica la privilegia por ser testigo obligada de la entrada del Rio Magdalena, el más largo de nuestra querida Colombia, al hermoso Mar Caribe. Está acostumbrada a atender a visitantes y hacerlos sentir como en casa, además por su contagiosa alegría, expresada no solo durante el Carnaval sino durante todo el año, esta vez esperamos que el evento científico sea de gran provecho para nuestros colegas y puedan ser participes de una enorme experiencia con los nuevos avances en enfermedades infecciosas.
Agradecemos a los miembros de la Junta Directiva Nacional, el Comité Científico y personal administrativo de la ACIN por el enorme esfuerzo para que este evento siga siendo uno de los más importante en el ámbito académico nacional, igualmente a nuestros conferencistas que atienden gustosamente la invitación a compartir sus conocimientos y a la industria farmacéutica por el apoyo económico que hace posible la materialización de esta actividad tan importante para el país.
Bienvenidos al XIII Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas
Ivan Zuluaga
Presidente
Internacionales
ALBERT ICKSANG KO, MD
Internacionales
Nacionales
Professor Ko's research centers on the health problems that have emerged as a consequence of rapid urbanization and social inequity. He coordinates a research and training program on urban slum health in Brazil and is conducting prospective community-based studies on rat-borne leptospirosis, dengue, meningitis and respiratory infections. His research particularly focuses on understanding the transmission dynamics and natural history of leptospirosis, which is as a model for an infectious disease that has emerged in slum environments due to the interaction of climate, urban ecology and social marginalization. Current research combines multidisciplinary epidemiology, ecology and translational research-based approaches to identify prevention and control strategies that can be implemented in slum communities. More recently, Dr. Ko and his team has mobilized the public health research capacity at their site in the city of Salvador, Brazil to investigate the on-going outbreak of Zika virus infection and microcephaly. Dr. Ko is also Program Director at Yale for the Fogarty Global Health Equity Scholars Program which provides research training opportunities for US and LMIC post and pre-doctoral fellows at collaborating international sites.
Education & Training
MD Harvard Medical School (1991)
BS Massachusetts Institute of Technology (1981)
Postdoctoral Fellow Weill Medical College of Cornell University
Infectious Disease Fellow Massachusetts General Hospital
Resident Brigham and Women's Hospital
Honors & Recognition
Fellow
American College of Physicians (2014)
Fellow
Infectious Disease Society of America (2008)
Special Citation for Fellow-in-Training
Infectious Disease Society of North America (1997)
Arnold Dunne Award
Brigham and Women's Hospital (1992)
ARTURO ESCOBEDO
Medico Parasitólogo del Hospital Pediátrico “Pedro Borras”- Cuba, Doctor en Medicina (1985- 1991) por la Facultad Dr. Salvador Allende. Instituto de Ciencias Médicas de La Habana. Universidad de La Habana, Especialista en Microbiología médica (énfasis en Parasitología) (1991-1995) por Instituto “Pedro Kourí” Cuba.
CARLOS FRANCO PAREDES
Profesor Asistente de Medicina División de Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina de la Universidad de Emory
CESAR A. ARIAS
Cesar A. Arias, M.D., M.Sc., Ph.D. received his medical degree from Universidad El Bosque, Santa Fe de Bogota, Colombia in 1992, his M.Sc. in Clinical Microbiology from the University of London, St. Bartholomew’s and The Royal London Hospital School of Medicine and Dentistry, United Kingdom in 1996 and his Ph.D. in Molecular Biology and Microbiology Biochemistry from The University of Cambridge, Cambridge, United Kingdom in 2000. He completed his internal medicine residency and infectious disease fellowship at the University of Texas Medical School at Houston and MD Anderson Cancer Center in 2008 in the Clinical Investigator Pathway. His research interests include the clinical and molecular aspects of antimicrobial resistance with emphasis on Gram-positive bacteria. Dr. Arias is also the Director of the Molecular Genetics and Antimicrobial Resistance Unit, Universidad El Bosque, located in Colombia, South America.
ESPAÑOL
Cesar A. Arias , M. D. , M.Sc. , Ph.D. recibió su título de médico en la Universidad El Bosque , Santa Fe de Bogotá , Colombia , en 1992 , su M.Sc. en Microbiología Clínica de la Universidad de Londres, San Bartolomé y el Hospital de la Facultad de Medicina y Odontología Royal London , Reino Unido en 1996 y su Ph.D. en Biología Molecular y Microbiología Bioquímica de la Universidad de Cambridge, Cambridge, Reino Unido en 2000. Completó su residencia en medicina interna acompañada en enfermedades infecciosas de la Universidad de Texas Medical School en Houston y el Centro de Cáncer MD Anderson en 2008 en el Camino Investigador Clínico. Sus intereses de investigación incluyen los aspectos clínicos y moleculares de la resistencia a los antimicrobianos, con énfasis en las bacterias Gram - positivas. El Dr. Arias es también el director de la Unidad de Genética Molecular y resistencia a los antimicrobianos, Universidad El Bosque, situado en Colombia, América del Sur.
EDUARDO GOTUZZO
Prof. Eduardo Gotuzzo, MD, FACP, FIDSA, is principal professor of the Department of Medicine and Director of the “Alexander von Humboldt” Institute of Tropical Medicine and Infectious Diseases, Peruvian University Cayetano Heredia in Lima, Peru and head of the Department of Transmissible Diseases at the Cayetano Heredia Hospital.
He works on several research areas and teaches on emerging diseases, TB, HTLV-1, free-living amoebas, brucellosis, typhoid fever, cholera, leptospirosis and parasites.
ESPAÑOL
Eduardo Gotuzzo, MD, FACP, FIDSA, es profesor principal del Departamento de Medicina y Director del " Alexander von Humboldt " Instituto de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú y jefe del Departamento de Enfermedades transmisibles en el Hospital Cayetano Heredia .
Él trabaja en varias áreas de investigación y enseña sobre las enfermedades emergentes, la tuberculosis, el HTLV - 1 , amebas , la brucelosis , la fiebre tifoidea , el cólera , la leptospirosis y parásitos de vida libre .
ISABEL CASSETTI
Dr. Isabel Cassetti is Medical Director of Helios Salud, Ambulatory AIDS Care Center,in Buenos Aires, Argentina. Medical Coordinator of Funcei (Center of Infectious Diseases Foundation) in Buenos Aires and Member of the Advisory Committee of the National AIDS Program, Ministry of Health Argentina. She is currentlyChief of the Infectious Disease Service at the Trinidad Hospital in San Isidro Buenos Aires.
Graduated at the Faculty of Medicine, Buenos Aires University. Residency in Internal Medicine at the Ramos Mejia Hospital and finalized her specialty in 1983. Fellowship in Infectious Diseases at the Guemes Hospital of Buenos Aires. In 1991-92 she trained in both HIV Epidemiology at the University of Miami School of Medicine and also in Clinical Area at the Jackson Memorial Hospital, University of Miami as trainee of the Fogarty international training program.
Coordinator of the Infectious Disease Fellow Department at the Guemes Hospital and since 1995 she is the Director of Helios Salud.
She has published chapters in books connected to Infectious Diseases and AIDS and HIV.Advisor in Antiretroviral Treatment Guidelines for the Ministry of Health and Scientific Societies in Latin American countries.Speaker in many symposiums, congresses both National and International regarding HIV.
She is member of the Argentine Society of Infectious Diseases, and was Vice president of the Interdisciplinary Society of AIDS and is Member of the International AIDS Society
Co investigator at the International Fogarty Training Program New York – Buenos Aires.
As Co investigatorshe has been working with the University of Miami Department of Epidemiology and Public Health and NIH National Institute of Health, US.
From 1995 to present, Dr Cassetti has been involved in clinicaltrials in the HIV field, as principal investigatorand as co investigator.
Main areas of interest: - HIV Positive Women. ARV treatment: new drugs and new strategies and HIV testing.
JOSÉ GILBERTO MONTOYA
El Dr. José Gilberto Montoya, egresado en 1985 del Programa de Medicina de la Universidad del Valle, es actualmente profesor e investigador de la Universidad de Stanford, una de las más destacadas del mundo. Además es especialista en Medicina Interna de la Universidad de Tulane y con un postdoctorado de la Universidad de Stanford.
El Dr. Montoya, experto en enfermedades infecciosas y mundialmente reconocido por sus aportes en ese campo de estudios, especialmente la Toxoplasmosis, hace parte del libro que destaca a los 100 colombianos con mayor reconocimiento internacional 2013 “100 colombianos, el talento de Colombia en el mundo”, realizado con el apoyo de Marca País, una estrategia gubernamental para posicionar una imagen positiva de Colombia en el extranjero. Además, a lo largo de su carrera el Dr. Montoya ha ganado doce premios otorgados por sus estudiantes, que reconocen la calidad y excelencia de su labor como docente. El Dr. Montoya lidera actualmente una investigación de frontera sobre el Síndrome de Fatiga Crónica, SFC (un desorden que causa fatiga extrema no remediable con reposo y que interfiere en las habilidades y capacidades de las personas afectadas) y su relación con agentes infecciosos. EL SFC es uno de los más controversiales, inexplorados e incomprendidos campos de la medicina actual, tanto que su existencia no es aceptada por muchas comunidades médicas en el mundo.
JOSÉ MUNITA
Médico cirujano, Universidad de Los Andes.
Clinical fellow (Advanced academic track) en Enfermedades Infecciosas y Post Doctoral fellow, University of Texas Health Science Center at Houston.
Profesor adjunto y Director de investigación de proyectos internacionales de CARMiG (Center for Antimicrobial Resistance and Microbial Genomics), McGovern Medical School, University of Texas Health Science Center at Houston, TX, USA.
Líneas de investigación: genómica microbiana y mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos.
JUAN CARLOS SALAZAR
Médico Pediatra de la Universidad Javeriana. Es Profesor Asociado en Pediatría en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Connecticut (División Enfermedades Infecciosas) y Director del Pediatric and Youth HIV Program en el Connecticut Children’s Medical. Desde 2002 ha colaborado intensamente con CIDEIM principalmente en la investigación realizada en sífilis. Actualmente es Investigador Asociado de CIDEIM.
LUIS ALFREDO PONCE
Médico especialista en Medicina Interna e Infectología, egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Es Investigador Nacional nivel 2. Actualmente es el Jefe del Laboratorio de Microbiología Clínica del INCMNSZ. Realizó estancia de investigación en la Universidad de Stanford donde llevó a cabo estudios de epidemiología molecular de enfermedades infecciosas.
Es líder Nacional e Internacional en Epidemiología Molecular de la tuberculosis, Miembro del Comité STOP TB en México, asesor del Programa de Control de tuberculosis en México, Profesor de pregrado de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, Profesor invitado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Profesor de la especialidad de Infectología, tutor de maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México.
LUIS ENRIQUE SOTO
El Dr. Luís Soto es Médico Cirujano egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y realizó las especialidades de Medicina Interna e Infectología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ); se posdoctoró en Virología Molecular por el Department of Cancer Biology de la Harvard School of Public Health de la Universidad de Harvard.
Ha sido profesor titular de Infectología en la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle, desde enero de 1997; ha publicado extensamente en el campo, incluyendo 28 Artículos en revistas tanto nacionales e internacionales, 6 libros y 14 capítulos de libros. Actualmente, el Dr. Soto es representante de Latinoamérica ante la Sociedad Internacional de SIDA (International AIDS Society-IAS).
LUIZ TADEU MORAES FIGUEIREDO
Possui graduação em Medicina pela Faculdade de Medicina da Universidade Federal de Uberlandia (1976), Mestrado em Medicina (Clínica Médica) pela Universidade de São Paulo (1982) e Doutorado em Medicina (Clínica Médica) pela Universidade de São Paulo (1985). Realizou estágios de Pós-Doutorado na Universidade de Yale nos Estados Unidos (1985-1987) e na Universidade de Nagasaki no Japão (1992). Tem experiência na área de doenças infeciosas, tropicais e microbiologia, com ênfase em virologia, atuando, principalmente, em temas relativos a arbovírus ( dengue, febre amarela, febre do oropouche), vírus associados a roedores ( hantavirus, arenavírus) e vírus emergentes. Atualmente é Professor Titular (MS-6) de Doenças Infecciosas e Tropicais e Coordenador do Centro de Pesquisa em Virologia na Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo.
LUIZ TADEU MORAES FIGUEIREDO
Licenciado en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Uberlandia (1976), Master of Medicine (Medicina Interna), Universidad de Sao Paulo (1982) y Doctor (Clínica Médica), Universidad de Sao Paulo (1985). Realizó pasantías en post-doctoral en la Universidad de Yale en los Estados Unidos (1985-1987) y la Universidad de Nagasaki en Japón (1992). Tiene experiencia en el área de las enfermedades infecciosas y la microbiología, tropical, con énfasis en virología, que actúan principalmente en el respeto de los arbovirus temas (dengue, fiebre amarilla, fiebre ORO) asociados con el virus de roedores (por hantavirus, virus de la arena) y los virus emergentes. En la actualidad es Profesor (MS-6) de Enfermedades Infecciosas y Tropicales y Coordinador del Centro de Investigación de Virología de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de Sao Paulo.
LUIZA HELENA FALLEIROS
Licenciada en Medicina por la Universidad Federal de Paraná (1970) y doctorado en Pediatría y Ciencias Aplicadas a Medicina por la Universidad Federal de São Paulo (1995) -UNIFESP. (FAMEMA) y Profesor Titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Metropolitana de Santos (FAMEMA) y Profesor Titular de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Metropolitana de Santos (UNIMES). Profesora convidada do Curso de Post-Graduación en Ciencias de la Coordinación de Control de Enfermedades de la Secretaria de Salud del Estado de Sao Paulo-PPG-CCD-SES.
MARÍA ELENA SANTOLAYA DE PABLO
Médico cirujano egresada de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile (1986), especialista en Pediatría (1989) con sub especialidad en Infectología Pediátrica (1993).
Ha trabajado como Infectóloga pediatra desde 1993 en el Hospital de niños Dr. Luis Calvo Mackenna, ejerciendo como jefe de la Unidad de Infectología desde 2005 a la fecha. Ha desarrollado una carrera universitaria ligada siempre a la Universidad de Chile, desempeñándose desde 2006 como Directora del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil del Campus Oriente, siendo promovida a Profesora Titular de esta casa de estudios en el año 2008.
La Dra. Santolaya se ha destacado por su rol como infectóloga pediatra desde la perspectiva clínica. Ha generado una línea de investigación en el área de infecciones en niños inmunocomprometidos, cuyos resultados se ven plasmados en sucesivos proyectos financiados por FONDECYT, en publicaciones de alto impacto en revistas nacionales e internacionales y en una mejoría del manejo de los niños que son atendidos en hospitales de América Latina.
MARÍA LUISA ÁVILA AGÜERO
Pediatría, Infectología Pediátrica
Infectología Pediátrica. Universidad de Costa Rica - Facultad de Medicina, San José. Enero 1996
Especialidad en Pediatría. Universidad de Costa Rica - Facultad de Medicina, San José. Enero 1991
MD. Universidad de Costa Rica - Facultad de Medicina, San José. Enero 1987
Entrenamientos
Rotación Hospital: Accidentes por Animales Ponzoñosos en Instituto Butantan, Hospital Vital, Brasil.
Afiliaciones
Asociación Costarricense de Pediatría
American Academy of Pediatrics
Miembro: Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica
Miembro Honorario: Sociedad Dominicana de Pediatría
Posiciones
Ministra de Salud, Costa Rica 2006-2011
Miembro del Consorcio de Investigación de University of Texas Southwestern Medical Center, Dallas Texas, Estados Unidos. 1998-2002
MIGUEL O'RYAN G.
El Dr. Miguel O'Ryan es actualmente Director del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina. Entre los años 2003-2006 fue subdirector del Instituto. Su entrenamiento en Infectología Pediátrica lo realizó en la Universidad de Texas, Health Science Center y en Baylor College of Medicine, en Houston, Texas durante los años 1988 y 1991. Luego regresa a Chile para integrarse a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el Año 1992 siendo promovido a Profesor Titular el año 2004 a los 45 años de edad. El Dr. O'Ryan fue Presidente de la Sociedad Chilena de Infectología durante los años 1998-1999.
El académico es miembro activo de la Pediatric Infectious Disease Society of America, la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, y la Sociedad Chilena de Infectología y miembro del Comité Editorial de las prestigiosas revistas científicas: the Pediatric Infectious Disease Journal (a la fecha) y Journal of Pediatrics (2003-2005).
Sus principales áreas de investigación son los virus entéricos incluyendo epidemiología molecular de rotavirus, y caracterización genética y antigénica de calicivirus humanos. El Dr. O'Ryan ha obtenido 6 "grants" financiados del gobierno de Chile (3 como investigador principal y tres como co-investigador) en los últimos 15 años y fue el Investigador Principal para el estudio multinacional de Fase III destinado a evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna antirotavirus humana atenuada desarrollado por GlaxoSmithKline Biologicals. Este estudio fue elegido el "Trabajo Científico del Año 2006" por los editores de la Revista Lancet. También ha conducido un número significativo de estudios clínicos en nuevos antimicrobianos, antivirales y productos biológicos.
Ha publicado más de 100 articulos originales (incluyendo 64 artículos indexados ISI) en destacadas revistas internacionales como the New England Journal of Medicine, Pediatrics, the Pediatrics Infectious Disease Journal, Journal of Infectious Diseases, Clinical Infectious Diseases, Journal of Clinical Microbiology, Infectious Disease Clinics of North America, Emerging Infectious Diseases, Seminars in Pediatric Infectious Diseases and Current Opinion in Infectious Diseases entre otros. Además, ha sido autor(coautor) de 18 capítulos en tópicos que incluyen virus entéricos, enfermedades parasitarias entéricas en niños, infecciones gastrointestinales en neonatos para libros destacados como the Clinical Virology Manual, Remmington and Klein Infectious Diseases of the Fetus and Newborn Infant, and the Feigin and Cherry Textbook of Pediatric Infectious Diseases.
El Dr. O'Ryan es invitado permanente a dar conferencias (más de 100) en Congresos, Simposios y Seminarios de Sociedades Científicas en Estados Unidos, Europa, América Latina, Africa y Asia. Fue designado Presidente (Chairman) del III Congreso Mundial de Infectología Pediátrica de la Sociedad Mundial de Infectología Pediátrica, realizado en Santiago, Chile en el año 2002.
ROBERTO ARDUINO
El Dr. Cahn es jefe de la unidad de enfermedades infecciosas en el Hospital Juan A. Fernández en Buenos Aires, Argentina. Es un profesor de enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires y el Director científico de la Fundación Huésped.
Miembro del Consejo Directivo, la sociedad internacional del SIDA
Miembro de la Junta Consultiva nacional sobre el SIDA programa, Argentina
Silla, el 1st International SIDA Conferencia de la sociedad sobre la patogénesis del VIH y tratamiento, Buenos Aires (2001)
Silla, grupo 1 (atención clínica), el encuentro internacional de acceso a la atención de personas que viven con VIH/SIDA, Dakar, Senegal (2001)
Copresidente, pista B (ciencias clínicas), la XIV Conferencia Internacional sobre el SIDA, Barcelona (2002)
RODRIGO HASBUN
Rodrigo Hasbun, MD, MPH, obtuvo su título de médico en la Universidad Autónoma de Centroamérica en San José, Costa Rica en 1991. Luego completó su residencia de medicina interna en la Universidad de Texas Medical Branch en Galveston en 1994. El Dr. Hasbun entonces Fue a la Universidad de Yale por 5 años para una beca en Enfermedades Infecciosas e Investigación Clínica mediante la obtención de una beca del Servicio Nacional de Investigación y al inscribirse en el Programa de Becas Clínicas Robert Wood Johnson. Durante este tiempo, realizó estudios en meningitis y endocarditis que se han incorporado en las directrices nacionales. En 1999, se unió a la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns donde obtuvo un MPH en Investigación Clínica y recibió una subvención de entrenamiento NIH K23 para estudiar adultos con el síndrome de meningoencefalitis aséptica. Se unió a la Escuela de Medicina McGovern en UTHealth en septiembre de 2008 y ha validado y ampliado su estudio meningoencefalitis a múltiples centros ya la población pediátrica. También ha obtenido fondos de la Baylor UT CFAR para estudiar los trastornos neurocognitivos asociados al VIH y es co-investigador del estudio de cohorte financiado por R01 de la encefalitis del Nilo Occidental y el Consorcio Nacional de Tejidos contra el SIDA de Neuro financiado por U24.
XAVIER SÁEZ-LLORENS
Es médico investigador, profesor de Pediatría de la Universidad de Panamá y Jefe de Infectología del Hospital del Niño de la misma ciudad. Ha escrito más de 130 artículos científicos y 25 capítulos de libros, tanto en inglés como en castellano. Además, ha sido editor de 5 libros médicos sobre Sepsis, SIDA, Infectología para el Pediatra, Infecciones Nosocomiales y Antibióticos para Niños. La medicina es su vocación pero la filosofía es su devoción y el escepticismo, su pasión. Lleva cinco años como columnista del periódico La Prensa -el periódico más importante de Panamá- sobre temas filosóficos, religiosos, políticos y sociales. Es considerado uno de los polemistas favoritos de su país.
YOAV KEYNAN
Profesor Asistente, Departamento de Microbiología Médica, Universidad de Manitoba
El foco de la investigación es: Estudio de las respuestas inmunes innatas y adaptativas (células T y B) a la infección y vacunación contra la influenza, con énfasis en los factores asociados a la protección cruzada contra la gripe y la gravedad de la enfermedad. Estudio de los determinantes inmunogenéticos de la progresión de la enfermedad por VIH y del efecto de las intervenciones antiinflamatorias sobre la reconstitución inmune.
ALBERTO TOBÓN CASTAÑO
Médico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Atiende pacientes con síndrome febril agudo, en la Sede de Investigación de la Universidad de Antioquia, y participa en investigación relacionada con la malaria. Su interés principal de investigación se centra en la malaria con el fin de mejorar la comprensión de las relaciones parásito-hospedero-medio ambiente. Mediante la identificación de los aspectos que conducen a la progresión de la enfermedad grave, el objetivo final es identificar oportunamente los pacientes con riesgo de complicaciones clínicas con el fin de mejorar la atención de los pacientes con enfermedad febril aguda.
ALEXANDRA SIERRA GARCIA
Médico General Universidad del Cauca. Médico Pediatra Universidad del Valle. Fellow en Infectología Pediátrica Universidad del Valle. Experta en VIH pediátrico.
ALFONSO J. RODRIGUEZ-MORALES
MD, MSc, Diplomado en Medicina Tropical e Higiene, Doctorando en Parasitología, Especialista en Medicina del Viajero, Entrenamiento en Epidemiología (OMS y European Educational Programme of Epidemiology). Docente, Investigación Epidemiológica y Factores de Riesgo, Parasitología e Investigación en Medicina Veterinaria, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Docente, Diplomado en Publicación Científica UTP. Docente, Especialización en Epidemiología, Fundación Universitaria del Área Andina, Seccional Pereira. Editor, Journal of Infection in Developing Countries. Editor asociado y miembro del comité editorial de Travel Medicine & Infectious Diseases, Recent Patents in Anti-Infective Drug Discovery, Infectio (Asociación Colombiana de Infectología). Miembro de la World Association of Medical Editors. Miembro del Council of Science Editors y de la European Association of Science Editors. Co-Chair, Working Group on Zoonoses, International Society for Chemotherapy (ISC). Autor de 217 artículos tipo “A” (187 Medline/ISI, 205 Scopus). H index Scopus=14. Investigador Senior de Colciencias (693 de 2014, vigencia 2015-2018).
ÁLVARO VILLANUEVA
Medico cirujano Universidad de Antioquia
Medicina Interna. X Hospital Militar
Universidad del Rosario
Enfermedades infecciosas
Harvard Medical School
Takemi Fellow in International Health. Harvard School of Public Health
Director. Preventio. Centro para la investigación y control de las enfermedades infecciosas.
CARLOS ARTURO ÁLVAREZ MORENO
Médico Infectólogo, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Epidemiología Clínica, Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Medicina Tropical, Universidad Alabama, Cayetano Heredia Estados Unidos. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad El Bosque. Jefe Infectología, Hospital San Ignacio, Pontificia Universidad Javeriana. Director, Departamento de Enfermedades Infecciosas, COLSANITAS. Bogotá, Colombia.
CARLOS EDUARDO PÉREZ DÍAZ
Profesional especializado en Infectología y Medicina Tropical con experiencia de 15 años en docencia, práctica clínica, hospitalaria y de consulta externa. Reconocido conferencista nacional e internacional, en temas de interés como Enfermedades Tropicales Emergentes y Reemergentes, Zoonosis, Control de Infecciones, Resistencia bacteriana, infecciones en trasplante de órganos y atención de pacientes con VIH y hepatitis virales, con varias publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales.
El ámbito de desarrollo científico se conceptualiza en la farmacocinética de los medicamentos antibióticos y la aplicación para su uso apropiado en las unidades de cuidado intensivo y en las salas de pacientes hospitalarios.
CARLOS HERNANDO GÓMEZ QUINTERO
Medico Internista Infectólogo Clinica de la Mujer -Hospital Militar Central- Fundación Salud Bosque
CARLOS ROBLEDO RESTREPO
Nacionales
CLAUDIA PILAR BOTERO MUÑOZ
Médica Internista Universidad de Caldas - Manizales
Infectóloga Universidad Nacional de Colombia - Bogotá
Miembro Número Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI).
Infectóloga Unidad de Vacunación del Adulto - Manizales
Infectóloga Clínica de la Presentación Manizales 2005 - 2015
Infectóloga SES_Hospital de Caldas Manizales 2007 - 2014
Infectóloga Clínica Versalles Manizales 2011 - 2015
Infectóloga varios programas de atención pacientes con infección por VIH Manizales.
ANA CRISTINA MARIÑO
Coordinadora de Infectología pediátrica del Hospital Militar Central en Bogotá
Profesor del Postgrado de Infectología Pediátrica Universidad del Bosque
Profesor Asociado de Infectología Pediátrica Universidad Militar Nueva Granada
Coordinadora del Comité de Vacunas Sociedad Colombiana de Pediatria (SCP) y representante de la SCP en el CNPI
Past President SCP
Miembro del Board de la ISID (2010 -2014) INTERNATIONAL SOCIETY OF INFECTIOUS DISEASES
DIANA CAROLINA MALO
Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en epidemiología de la fundación Universitaria Juan N. Corpas; como referente se dedica al fortalecimiento de la prevención, Vigilancia y control de enfermedades trasmisibles a través del seguimiento y evaluación de la vigilancia Epidemiologica del evento infección respiratoria aguda y procesos para la vigilancia centinela ESI – IRAG, IRAG inusitado, morbilidad por infección respiratoria aguda y muertes por IRA en menores de cinco años. Participación en proyectos relacionados con; evaluación del a efectividad de vacuna contra influenza estacional en Colombia y estimación de la carga médica por influenza
EDUARDO LOPEZ MEDINA
Dr. Eduardo Lopez Medina, MD is a board certified pediatric infectious disease specialist in Dallas, Texas. He is currently licensed to practice medicine in Florida.
CLINICAL SPECIALTIES & INTERESTS
Pediatric Infectious Disease: General Pediatric Infectious Disease
EDUCATION & MEDICAL TRAINING
University of Texas Southwestern Medical School: Fellowship, Pediatric Infectious Disease
Miami Children's Hospital: Residency, Pediatrics
Universidad del Valle Health Sciences: Medical School
CERTIFICATIONS & LICENSURE
FL State Medical License: Active through 2013
American Board of Pediatrics: Pediatrics
ENRIQUE GUTIERREZ
Doctor en Medicina y Cirugía. Universidad Nacional de Colombia (1966)
Profesor Emérito del Hospital Militar Central (HMC) - Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C. Colombia (2002)
Pediatra. Hospital Militar Central y Universidad del Rosario de Bogotá. (1976)
Instructor Unidad de Infectología Pediátrica en el HMC. (1976-1978)
Jefe del Unidad de Infectología Pediátrica. (1982 – 1998)
Jefe del Departamento de Pediatría del HMC 1998.
Past-Presidente de la Sociedad Colombiana de Pediatría y de la Asociación Colombiana de Infectología (Capítulos de Bogotá) y Past-Vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE).
Actualmente, Vocal de la Junta Directiva de SLIPE (2013 – 2015)
Past-Presidente del Comité de Infección Respiratoria y tuberculosis de la SLIPE para América Latina.
Distinciones recibidas: Medalla al Mérito Médico. HMC. (1990)
Diploma de reconocimiento por servicios como directivo de la Sociedad Colombiana de Pediatría durante 10 años. (1992)
Diploma al mejor Trabajo de Investigación presentado a concurso durante el XVI Congreso Colombiano de Pediatría en 1988.
Presidente de XVIII Congreso Colombiano de Pediatría.
Placa de reconocimiento de API, SLIPE y Fundación Mérieux por los apoyos prestados, Pucón, Chile (2006)
Placa de Plata de la Secretaría de Salus de Bogotá en reconocimiento al apoyo a las campañas de vacunación en el Distrito. (2009)
Miembro de la Sociedad Panamericana de Infectología (API), de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (ISID), de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) y de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas.
La bibliografía incluye docenas de artículos relacionados con las enfermedades infecciosas y coautor con más de 45 capítulos en libros de textos nacionales e internacionales sobre enfermedades infecciosas y vacunas en pediatría.
ERNESTO MARTÍNEZ BUITRAGO
Ernesto Martínez Buitrago, MD se graduó en medicina interna en la Universidad del Valle en Cali, Colombia. Poco después de graduarse, concentró sus intereses en las enfermedades infecciosas cuando se unió al Programa de Inmunología Especial en la Universidad de Miami, Miami, Estados Unidos, para el entrenamiento integral del VIH en el Jackson Memorial Hospital de Miami. El Dr. Martínez Buitrago completó más tarde una beca clínica de dos años en enfermedades infecciosas en la Universidad de Cincinnati, Cincinnati, aumentando así sus intereses en el campo del VIH en el momento en que la terapia antirretroviral de gran actividad comenzó a convertirse en una promesa para muchos Pacientes, inicialmente en los Estados Unidos y luego rápidamente extendiéndose al resto del mundo. Al regresar a Colombia, el Dr. Martínez Buitrago se reincorporó a la Universidad del Valle en Cali como miembro del cuerpo docente del Departamento de Medicina Interna y en el Hospital Universitario del Valle, el hospital público más grande de Colombia y en la Unidad de Control de Enfermedades Infecciosas e Infecciones . Él ha dedicado su tiempo allí como Profesor y Médico Asistente en esta instalación muy limitada de recursos que fue el sitio de referencia para la parte suroeste de Colombia y uno de los centros más importantes para la educación médica y la formación de posgrado.
FREDY GUEVARA
Jefe Nacional de Infectología de Colsanitas. Coordinador Unidad de Infectología de la Clínica Reina Sofía (Bogotá). Coordinador del área de Infectología en pacientes inmunocomprometidos y en cuidado crítico de la Fundación Santafé (Bogotá).
GERMAN CAMACHO MORENO
Médico pediatra egresado de la Universidad Nacional de Colombia.
Infectólogo pediatra egresado del Instituto Nacional de Pediatría (México) – Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), Sociedad Latinoamericana de Infectologia Pediatrica (SLIPE), Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica (AMIP), Sociedad Colombiana de Pediatria (SCP), European Society of Clinical Microbiology and Infectious Disease (ESCMID).
Docente departamento de pediatría Universidad Nacional de Colombia.
Infectólogo pediatra Fundación Hospital de la Misericordia– Bogotá (Colombia).
Infectólogo pediatra Hospital Infantil Universitario de San José - Bogotá (Colombia).
GERMAN ESPARZA
Bacteriólogo de la Universidad de Santander, Especialista en microbiología Clínica de la Universidad Javeriana. Es miembro del CLSI en el comité de consenso en microbiología y en el Subcomité de Pruebas de Susceptibilidad Antimicrobiana. Es miembro de la Sociedad Americana de Microbiología y del comité de uso apropiado de antibióticos de la Asociación Panamericana de Infectología API. Actualmente se desempeña como Director del programa de aseguramiento de calidad en microbiología clínica de PROASECAL SAS, es microbiólogo en la Clínica San Francisco de Asís y del Hospital Infantil Universitario de San José, y es profesor de cátedra Antimicrobianos en la Universidad Javeriana Bogotá.
GERSON ARIAS
Médico especialista en infectologia y en medicina interna de la Universidad Nacional de Colombia
Jefe del servicio de infectología del hospital santa clara e infectólogo de la clínica Shaio , investigador del grupo GREBO y docente de la Universidad el bosque.
GUSTAVO RONCANCIO VILLAMIL
Médico Cirujano Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Medicina Interna Pontificia Universidad Javeriana, Especialista en Enfermedades Infecciosas Universidad de Antioquia.
Docente Escuela de microbiología Universidad de Antioquia.
Profesor Escuela de Ciencias de la Salud Universidad Pontificia Bolivariana
Investigador Grupo ENDO-Cardio, Comité de Infecciones y Vigilancia Epidemiológica Clínica Cardio VID, Medellín, Colombia.
JAIME ALBERTO PATIÑO NIÑO
Médico y Cirujano- Universidad Nacional de Colombia.
Pediatra Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Infectólogo Pediatra- Hospital Infantil de México, México.
Miembro Comité de Infecciones Pediátricas FCI.
Miembro Comité de Mortalidad FCI.
Docente Programas de Residencia de Pediatría universidades del Rosario, La Sabana y FUCS.
Miembro de Sociedad Colombiana de Pediatría y la Asociación Colombiana de Infectología- ACIN
JOHANNA OSORIO
• Médica especialista en Medicina Interna, Epidemiología e Infectología. Diploma en Medicina Tropical e Higiene. Magister en Ciencias médicas con énfasis en Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria.
• Miembro de la Asociación Colombiana de Infectología y de la Asociación Colombiana de Medicina Interna.
• Investigador Junior de Colciencias, vigencia 2015.
• Par Evaluador del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias.
• Actualmente Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria Navarra.
JORGE ALBERTO CORTÉS
Médico, especialista en Medicina Interna e Infectología
Profesor asociado del Departamento de Medicina Interna de la Universidad Nacional de Colombia
Investigador senior del Grupo de Investigación en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Nacional de Colombia en temas de infecciones micóticas, infecciones en pacientes inmunosuprimidos, y epidemiología de la resistencia antimicrobiana en Colombia.
Autor de 50 publicaciones en revistas pareadas (PubMed). Participantes y desarrollador de guías de práctica clínica en enfermedades infecciosas en Colombia.
Miembro de número de la ACIN, Asociación Colombiana de Medicina Interna (ACMI), Asociación Panamericana de Infectología (API), la Infectious Diseases Society of America y la European Society of Infectious Diseases and Clinical Microbiology
JORGE ENRIQUE GÓMEZ MARÍN
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Quindio
Director del Grupo de Parasitología Molecular (GEPAMOL, categoría A1 de Colciencias 2014) y del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Quindio. Investigador Senior clasificación Colciencias 2014. Editor en Jefe de la Revista Infectio ISSN 0123-9392, categoría A2 Publindex de Diciembre 2013 al presente. Miembro del Editorial Board, International Journal of Food Microbiology June 2014-June 2017. Experto FAO y OMS (Organización Mundial de la Salud) en parasitología.
Ex Presidente Asociación Colombiana de Infectologia 2011-2013
Médico egresado de la Universidad del Quindio con Maestría en Biomedicina Tropical (MSc) del Instituto de Medicina Tropical de Amberes (Bélgica), Doctorado (PhD) en Biología Parasitaria de la Universidad de Reims (Francia), Postdoctorado en Espectroscopia Biomolecular, Instituto de Biomoleculas de la Universidad de Reims (Francia). Ex- Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, y ex-director de la Maestría en Salud en el Trópico de la misma. Actualmente Profesor de la Universidad del Quindio y Director del Grupo de Parasitología Molecular. Autor de 116 artículos completos, de un libro en protozoologia médica, editor del libro de biología molecular de la CIB y de ocho capítulos de libros. Ha dirigido 10 tesis de Maestría, 2 de Doctorado y obtenido 6 premios nacionales y dos internacionales de investigación (Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas y Fundación Panamericana de la Salud). Fue Presidente (2011-2013) de la Asociación Colombiana de Infectologia, miembro de la Asociación Colombiana de Parasitología y Medicina Tropical, miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Medicina y miembro honorario de la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecologia. Editor de la revista Infectio desde diciembre 2013 y miembro del comité editorial de “International Journal of Food Microbiology”. Ha sido par revisor para las revistas Lancet, PLoS One, Experimental Parasitology, Acta Tropica, Vaccine, Indian Medical Journal, BMC Infectious Diseases, International Journal of Infectious Diseases y a nivel nacional es miembro del comité editorial de la Revista Médica de Risaralda y revisor de proyectos para Colciencias, OPS “Pan American Health Organization” y “CYTED” (Cooperacion para Ciencia y Desarrollo de España). En 2012 fue nombrado experto internacional para parásitos transmitidos por alimentos del comité conjunto FAO/OMS e hizo parte del grupo desarrollador del primer documento de priorización de riesgos en este tema.
Contribuciones: Realizó el primer estudio de tipificación molecular de Mycobacterium tuberculosis en Latinoamérica. Ha sido pionero de la pesca de genes por métodos bioinformaticos en Colombia, y con su grupo de trabajo ha realizado anotaciones de varios genes en el parásito Toxoplasma, y clonado y purificado varias proteínas a partir de estos. Ha dirigido varios trabajos de grado en las áreas del diagnostico y la epidemiologia molecular en pregrado y postgrado. Sus estudios en el tema de la toxoplasmosis han permitido conocer la magnitud del problema de la forma congénita en el país, lo que ha propiciado la creación de programas de control para esta enfermedad por primera vez en el país. Los estudios epidemiológicos, clínicos y de evaluación de pruebas diagnósticas que ha liderado, para esta infección, han sustentado las recomendaciones para las guías de tratamiento oficiales en toxoplasmosis en el embarazo presentadas en 2012. Sus estudios sobre amibiasis y otros parásitos intestinales (en colaboración con la bióloga Fabiana Lora) han permitido la realización y adaptación de nuevas pruebas diagnósticas y el reconocimiento de factores de riesgo epidemiológico para la determinación de la frecuencia de infección por Entamoeba histolytica (productor de la amibiasis) utilizando la detección de la adhesina, una proteína especifica de esta Entamoeba por ELISA. Con esta prueba se determina el verdadero impacto de la amibiasis intestinal y se evitan los tratamientos innecesarios. Otro resultado importante fue el hallazgo de una alta prevalencia de giardiasis. Esto llevó a realizar un proyecto con el fin de caracterizar a nivel molecular las cepas de Giardia circulantes en la región, el cual fue financiado por la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. Se demostró por métodos epidemiológicos el papel del agua de llave en la transmisión de este parásito lo que ha sustentado la inclusión de normas para control de protozoos en el agua y estos resultados fundamentaron la incorporación de la vigilancia de Cryptosporidium y Giardia en el agua potable en el país en la resolución 2115 del 22 de junio de 2007 de los Ministerios de Protección Social y de Vivienda, Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Colombia por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. En toxoplasmosis ocular, sus estudios (en colaboración con la oftalmóloga Alejandra de la Torre) han permitido establecer la frecuencia de retinocoroiditis por Toxoplasma en la población general en Colombia, las características clínicas y los factores ligados a su recurrencia señalando a la inyección de esteroides subconjuntivales como factor agravante y de vitreitis persistente. También en toxoplasmosis humana ha logrado determinar los genotipos del parasito y demostrar la diferencia entre las cepas colombianas y la europeas, mostrando que son mucho más virulentas las de Colombia lo que explica las formas clínicas más severas que se observan en el país. Por sus trabajos en el área de factores de riesgo para transmisión de protozoos por alimentos en blastocistosis, giardiasis y la determinación del riesgo de transmisión de Toxoplasma por alimentos cárnicos, fue nominado como experto de FAO/OMS. Actualmente trabaja en el desarrollo de candidatos vacunales para toxoplasmosis utilizando estrategia de vacunologia reversa.
JORGE PÉREZ MATERA
Pediatra Infectólogo
Estudios: Pediatría: Hospital Pedro de Elizalde, Buenos Aires e Infectología, Hospital Garrahan Buenos Aires Argentina
Sitio de trabajo: Hospital Niño Jesús de Barranquilla
Docente Universitario.
JOSÉ ALEJANDRO MOJICA
Pediatra Hospital Militar Central. Infectólogo Hospital infantil México. Universidad Nacional de México UNAM. Infectólogo secretaria de salud Bogotá hospital Meissen y Director Médico Colombia y área Andina Sanofi Pasteur
JOSE FERNANDO GARCIA
Profesor de Medicina Interna y Tuberculosis/VIH en la Universidad ICESI.
Especialista en Enfermedades Infecciosas y VIH en Fundación Valle del Lili, Cali. Colombia.
Coordinador del grupo de Investigación en Tuberculosis en Fundación Valle del Lili - ICESI.
Miembro ejecutivo de la Red de VIH del Valle del Cauca “REVIVA”.
Miembro de la Sociedad Colombiana de Infectologia.
JOSÉ MILLÁN OÑATE GUTIÉRREZ
Medicina interna universidad del valle
Infectólogo instituto de la nutrición Ciudad de México
Profesor del programa de Medicina interna de la universidad del valle
Infectólogo clínico centro médico IMBANACO, clínica Sebastián de Belalcazar y clínica de occidente Cali
JUAN CARLOS CATAÑO
Internista Infectólogo U. de A.
Infectólogo Clinica CES, Clinica Las Vegas y Fundación Antioqueña de Infectologia, Medellín
Docente de la sección de Enfermedades Infecciosas, departamento de Medicina Interna U. de A. y CES.
LAURA VALDERRAMA ORBEGOZO
Mg. Psicóloga Clínica Infanto Juvenil
Coordinadora Clínica de VIH Pediátrico
Psicóloga con Maestría en Psicología Clínica Infanto Juvenil. Coordinadora de la Clínica de VIH Pediátrico de la ciudad de Cali Experiencia en áreas de la psicología de la salud, clínica, educativa, e investigación, siendo catalogada por Colciencias como investigadora junior. Desarrollo de la profesión principalmente en la evaluación e intervención psicológica para el tratamiento de diversas patologías, creación y ejecución de grupos de apoyo e intervención clínica para el trabajo individual, familiar, grupal.
Diseño, ejecución de proyectos y producción intelectual. Asesora de practicantes de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Pontificia Bolivariana de Palmira.
MARIA VIRGINIA VILLEGAS
Investigator, CIDEIM (Centro Internacional de Entrenamieto e Investigaciones Medicas): International Center for Medical Research and Training.Líder de Investigaciones en Resistencia Bacteriana e Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS)
Lidero la investigación sobre resistencia bacteriana, la cual está enfocada en los mecanismos de resistencia a antibióticos adquiridos por bacterias Gram negativas y las infecciones nosocomiales. Con el grupo conformamos y coordinamos una exitosa red nacional de más de 26 hospitales para el estudio y control de la resistencia bacteriana en Colombia. Además, me desempeño como asesora de los comités de infectología de varios hospitales, a través de los cuales se determinan las políticas de control de infecciones y de uso racional de antibióticos en Colombia.
EDUCACION
-Research Fellow / Enfermedades Infecciosas / Universidad de Miami , Escuela de Medicina (EE.UU) / 2000
-Maestría / Microbiología / Universidad del Valle (Cali, Colombia) / 1997
-Visiting Fellow / Infectious Diseases Training Program, University of Miami (EE.UU.) / 1991
-Medicina Interna / Universidad del Valle (Cali, Colombia) / 1989
-Pregrado / Medicina / Universidad del Valle (Cali Colombia) / 1983
MARTHA ISABEL ALVAREZ
Médico Pontificia Universidad Javeriana; Máster Salud Pública & Medicina Tropical de Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine. Infectóloga Pediatra del Programa de las universidades de Tulane-LSU Fellowship Program, New Orleans, Louisiana, USA.
MONICA TRUJILLO HONEYSBERG
Médico y Cirujano 1987. Universidad CES, Medellín-Colombia
Internado en Medicina. Hospital General de Medellín, Hospital Regional de Caldas, Hospital Manuel Uribe Angel (1986-1987)
Postgrado: Postdoctoral Fellowship en Microbiología e Inmunología. Southern Illinois University, Springfield, Illinois. (1989- 1990). USA
Residencia en Pediatría. Children’s Medical Center/Parkland Memorial Hospital. Universidad de Texas-Southwestern Medical School. Dallas, Texas. (1991-1994) USA
Fellowship en Infectología Pediátrica. Children’s Medical Center/Parkland Memorial Hospital Universidad de Texas-Southwestern Medical School (1994-1996). USA
Experiencia Profesional:
Investigación clínica en la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) y docente a residentes de Pediatría de la Universidad CES y UPB. Medellín, Colombia. 1996-1998
Práctica privada en Infectología Pediátrica e Instructora Clínica del programa de Medicina Familiar de la Universidad de Texas. McAllen, Texas, USA. 1999-2008
Pediatra Infectóloga del Hospital Pablo Tobón Uribe y la Clínica Universitaria Bolivariana. Medellín, Colombia. Agosto, 2008 al presente
Coordinadora Programa de Infectología Pediátrica - CES 2012 al presente
PIO LOPEZ LOPEZ
Médico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pediatra de la Universidad del Valle. Infectólogo Hospital Infantil de México “Federico Gómez” de México. Profesor titular del departamento de pediatría de la Universidad del Valle. Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Infectología Pediátrica. Director del Programa de Especialización en Infectología Pediátrica de la Universidad del Valle. Delegado por Colombia ante la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica. Director del Centro de Estudios en Infectología Pediátrica CEIP Cali. Jefe de Sala de Infectología Pediátrica Hospital Universitario del Valle. Miembro del Comité Nacional de Prácticas en Inmunización "CNPI"
SALIM MATTAR
Microbiólogo investigador en el área de enfermedades tropicales. Profesor titular de Microbiología de la Universidad de Córdoba, director del instituto de investigaciones biológicas del trópico en la universidad de Córdoba; Director de la Maestría y Doctorado. Autor de publicaciones nacionales e internacionales en el campo de las enfermedades infecciosas y tropicales
SANDRA JAQUELINE BELTRAN
FORMACION ACADEMICA.
Especialidad Médica Hospital Infantil De México Federico Gómez. Infectología pediátrica. Marzode1993 - Marzode 1995
Especialización Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas De Santos. Pediatria. Juliode1990 - Juniode 1993
Pregrado/Universitario Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Medicina. Juniode1983 - Juniode 1989
EXPERIENCIA PROFESIONAL:
Organización Sanitas Internacional.Investigación y Desarrollo - Titulo: Infectologa Pediatra Marzo 2005
Fundación Santa Fé De Bogotá - Fsfb. Enero de 1997 Enero de 2007
Fundación Cardio Infantil - F.C.I. Enero de 1996 Febrero de 1997
Hospital Infantil Universitario Lorencita Villegas De Santos. Junio de 1995 Marzo de 1998
WILFRIDO CORONEL RODRIGUEZ
Médico General Universidad de Cartagena. Infectología Pediátrica Universidad Autónoma de México. Doctorado en Medicina Tropical Universidad de Cartagena – Unicartagena. Profesional vinculado al Hospital Naval de Cartagena, Universidad de Cartagena y a la Corporación Universidad del Sinú.
WILMER E. VILLAMIL-GOMEZ
• Médico Cirujano, egresado de la Universidad de Cartagena
• Especialista en Medicina de Familia Universidad de Cartagena y Connecticut
• Especialista en Epidemiologia Escuela e Medicina Juan N Corpas
• Doctorando en Medicina Tropical, Universidad de Cartagena y Universidad del Atlántico
• Fellow en Infectologia Universidad de Buenos aires
• Entrenamiento en Vigilancia de Enfermedades Transmisibles en la OMS- OPS.
• Entrenamiento en Epidemiología de Campo INS Bogotá Colombia
• Entrenamiento en VIH, Asociación Colombina de Infectologia
• Docente de Catedra de Infectología y Medicina Tropical de la Universidad de Sucre, Colombia
• Docente del Postgrado de promoción y Prevención de la Universidad de Sucre, Colombia
• Miembro del Comité de Investigaciones del Hospital Universitario de Sinclejo, Colombia
• Par evaluador de Colciencias.
• Editor de la Revista Evidencias del HUS
• Miembro del Comité Zoonosis de la Asociación Colombiana de Infectologia
• Miembro de los Comités Editores y de Arbitraje de múltiples revistas internacionales
• Ha publicado más de 40 artículos en revistas indizadas en Science Citation Index, Medline y Scopus (incluyendo Lancet y Science).
• Ha escrito 1 libros internacionales .
• H index de Scopus 8.
• Ganador del premio WILIAM JARVIS 2014, mejor Investigación Internacional otorgado por la SHEA.
• Miembro de Comité de Medicina Tropical y del Viajero, delegado por Colombia, ante la API (Asociación Panamericana de Infecto logia.)
• Expresidente de la Asociación Colombina de Infecto logia Región caribe.
• Fiscal de la Asocia cición Colombiana de Infecto logia Región caribe
Adriana Jiménez Rojas
Microbiologa de la Universidad de los Andes
Médico de la U. del Rosario
Especialidad en epidemiología U. del Rosario
Magister en Control de Infecciones U. de Valparaíso.
Adriana Marcela Celis
Adriana Marcela Celis Ramírez. Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. MSc (Universidad de los Andes). Candidata PhD (Utrecht University-The Netherlands). Profesora y Coordinadora de Laboratorios del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes. Área de interés en el estudio de las interacciones huesped patógeno, aspectos filogenéticos, génomicos, fisiológicos, metabólicos y ecológicos de los hongos de importancia clínica. Estudios enfocados en el estudio de las levaduras del género Malassezia y hongos filamentosos como Fusarium.
Aura Lucia Leal
• Médico Cirujano, Universidad El Bosque.
• Especialista en Microbiología y Parasitología Medicas Universidad Pontificia Bolivariana.
• Master of Science in Diseases Control, Prince Leopold Institute of Tropical Medicine.
• Docente del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
• Investigador Instituto de Investigaciones Clínicas, Universidad Nacional de Colombia.
• Coordinadora del grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá (GREBO).
• Coordinadora del grupo de investigación en enfermedades infecciosas de la Universidad Nacional y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias
Carolina Duarte Valderrama
Es bacterióloga , magister en ciencias Biológicas con énfasis en microbiología egresada de la pontifica Universidad Javeriana con experiencia en la coordinación de la evaluación externa del desempeño SIREVA II ( Sistema de redes de vigilancia de los agente bacterianos responsables de neumonía y meningitis) dirigida a 12 países de Latinoamérica, caracterización fenotípica y molecular de agentes bacterianos responsables de neumonía y meningitis e implementación de la vigilancia nacional por laboratorio de resistencia antimicrobiana en infecciones Asociadas a la Atención en salud ( IAAS)
EDELBERTO SILVA GOMEZ
Químico Farmacéutico
M. Sc. Microbiología
Profesor Asociado En Dedicación Exclusiva
Departamento De Farmacia
Facultad De Ciencias
Universidad Nacional De Colombia
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia desde 1994. Durante ese periodo he profesor de microbiología, microbiología farmacéutica, microbiología de los alimentos, microbiología y bioquímica de bio-procesos, farmacología de antimicrobianos. Adicionalmente, he desarrollado diversos proyectos de investigación en las áreas de la biotecnología y la farmacología de antibióticos como:
• "Estudio Comparativo de la Actividad Antimicrobiana de Diferentes Presentaciones Comerciales de Antibióticos de Administración Intravenosa a Través de Métodos in vitro",
• "Evaluación Comparativa De Los Títulos Séricos Entre Dos Productos Equivalentes Farmacéuticos De Cefepima En Voluntarios Sanos"
• “Farmacocinética De La Piperacilina/Tazobactam En Pacientes Con Neoplasias Hematológicas Y Neutropenia Febril Post- Quimioterapia En El Instituto Nacional De Cancerología, Empresa Social Del Estado, Bogotá”
• “Farmacocinética de Meropenem, Cefepime y Cefoperazona/Sulbactam en pacientes con neoplasias hematológicas y neutropenia febril post-quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social del Estado, Bogotá”
• “Farmacocinética de un producto de Vancomicina en pacientes con neoplasias hematológicas y neutropenia febril post-quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social del Estado, Bogotá –Colombia”.
Henry Mendoza Ramírez
Egresado como Médico Cirujano de la Universidad del Norte de Barranquilla, Especialista en Medicina Interna y especialista en Enfermedades Infecciosas de la Universidad Católica Argentina y Hospital Alemán de Buenos Aires. Infectología con Énfasis en Hepatitis víricas y VIH del Hospital de Infecciosas Francisco Javier Muñiz de Buenos Aires - Argentina. Diplomado en Fundamentos de Investigación Biomédica de la Universidad Javeriana en Bogotá. Especialista en Gerencia de Instituciones de Seguridad Social en Salud de la Universidad Santo Tomas en Bogotá. Maestrante de Salud Pública de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Infectólogo del Hospital Central de la Policía. Director Científico de Hemera Unidad de Infectología IPS.
Iván Ramiro Tenorio Barragán
Medico Universidad Militar Nueva Granada.
Internista Universidad el Bosque.
Infectólogo Universidad Nacional Autónoma de Mexico.
Epidemiología Clínica Universidad el Bosque
Miembro Numero ACMI ACIN
Actualmente Infectólogo Nuevo Hospital Bocagrande / Clinica Blas de Lezo Cartagena.
Jesus Tapia Garcia
Medico cirujano universidad metropolitana barranquilla
Especialista en epidemiologia universidad cooperativa de colombia santa marta
Especialista en clinica medica sociedad de medicina interna de buenos aires
Especialista en enfermedades infecciosas pontificia universidad catolica argentina
Jhon Carlos Castaño Osorio
MD, PhD Médico de la Universidad del Quindío. Se dedicó a la investigación de enfermedades infecciosas desde su época de estudiante. Posteriormente adelanto estudios de especialización en Parasitología y Medicina Trópica, así como de doctorado en Ciencias Básicas Médicas en el Instituto de Medicina Trópical “ Pedro Kouri” en la Habana Cuba. Bajo la tutora de los profesores Carlos Manuel Finlay Villal y Jorge Saracent Perez. Logro la construcción de un candidato vacunal bivalente para V.cholera y Toxoplasma gondii, de administración oral. Es fundador , director y miembro del grupo de inmunología molecular ( GYMOL) de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad del Quindío en el cual adelante investigaciones en virología( polovirus y virus dengue), parasitología( Mammomonogamus laryngueus , Ancylostoma caninum, toxocariasis, Fasciola hepática y parasitismo intestinal en animales) así co enla búsqueda de principios bioactivos en plantas y búsqueda de péptidos antimicrobianos en la mosca Lucilia sericata y en el escarabajo coprófago Oxysternon conspicillatum. Se ha desempeñado como docente de tiempo completo de la misma universidad desde el año 1995, actualmente en la categoría de titular, ha sido director del centro de investigaciones biomédicas “Manuel Elkin Patarroyo Murillo” en varias ocasiones, fue director de la maestría en ciencias biomédicas y coordinador del doctorado en ciencias biomédicas (Mayo 2008 -mayo 2015) y vicerrector de investigaciones ( mayo de 2015- diciembre de 2016) . En el año 2015 le fue otorgado el registro de un patente de invención sobre un péptido antimicrobiano por la super intendencia de industria y comercio de Colombia, así mismo cuenta con varios registros de video juegos serios para la enseñanza de la inmunología y el control de enfermedades transmitidas por vectores. Cuenta con mas de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales arbitradas, es coautor de un libro de investigación y coeditor del libro de la colección fundamentos básicos de medicina: “ Biología Molecular: principios y aplicaciones” de la Corporación para Investigaciones Biológicas. Así como autor de 5 capítulos del mismo libro. Es miembro de número de la ACIN.
Jorge Alvarado Socarras
Medico General. Universidad Libre Barranquilla
Pediatra y Neonatologo. Universidad Militar Nueva Granada
Coordinador Unidad Neonatal, Fundacion Cardiovascular de Colombia, Floridablanca Santander
Docente Cuidado Intensivo Pediátrico. Universidad de Santander.
Jorge Eliécer Álvarez Payares
Médico Internista - Universidad del Valle
Especialista en Enfermedades Infecciosas del Adulto - Pontificia Universidad Católica de Chile
Infectólogo del Hospital Universitario del Valle
Docente de Medicina Pregrado y Postgrado de la Universidad del Valle
Miembro de la Fundación REVIVA - Red de VIH del Valle del Cauca
Juan Gonzalo Mesa Monsalve
Médico pediatra - infectólogo Universidad CES
Clínica Las Américas - Hospital General de Medellín
Juan Pablo Rojas Hernández
El Dr. Rojas obtuvo el grado de médico en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Libre seccional Cali, Colombia, seguido del título en Pediatra de la misma universidad, con segunda especialización en Enfermedades Infecciosas en Pediatría de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Tiene experiencia en la investigación clínica y epidemiológica en áreas tales como enfermedades infecciosas, resistencia bacteriana, dengue, así como experiencia en la formación y enseñanza en el campo de la investigación clínica y epidemiológica. Ha publicado más de 30 artículos en pediatría, epidemiología y enfermedades infecciosas. Recibió el reconocimiento de la Sociedad Colombiana de Pediatría, como residente destacado en año 2013, en el marco del 28° Congreso Colombiano de Pediatría. Actualmente es docente del postgrado de Pediatría de la Universidad Libre seccional Cali y del pregrado de medicina de la Universidad Santiago de Cali, además se encuentra en actual entrenamiento de la maestría en epidemiologia. Es Miembro de la ACIN y vocal activo de la junta directiva de la Sociedad Colombiana de Pediatría regional Valle.
Julio Cesar Padilla Rodríguez
El Doctor Padilla es Médico, Universidad Libre; epidemiólogo, Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia; especialista en Gerencia de la Salud Pública, Universidad del Rosario-CES, y Gerencia Social de la Universidad de los Andes. Actualmente es el Coordinador del Programa Nacional de Promoción, Prevención y Control de Arbovirosis y del Programa de Prevención y Control de Malaria en el Ministerio de Salud y Protección Social.
Martha Gracias Romero
Bacterióloga de la Universidad de los Andres con entrenamiento en Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas, K. Kiushu ITS – Japón. Experiencia laboral de 24 años en el INS en temas relacionados con productos Biológicos y químicos, vigilancia y diagnóstico de enterobacterias y bordotella pertussis.
Actualmente está a cargo del laboratorio de virus zoonóticos para la vigilancia de virus rabia, Poxvirux y encefalitis equinas, además es participante del estudio Poxvirus en población humana y animal, en zonas de alta ganadería lechera en Colombia ““Evaluación de la circulación de los
Melissa Eyes Escalante
Bióloga egresada de la Universidad del Atlántico.
Magister en Ciencias Ambientales en la línea de Biodiversidad y Salud Ambiental del SUE Caribe - Universidad del Atlántico.
Doctora en Medicina Tropical del SUE Caribe - Universidad del Atlántico.
Becaria de Colciencias (Doctorado).
Docente Asociada Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, perfil de Parasitología y Ecología de Vectores. Coordinadora de la línea de Investigación en Diversidad Biológica y Enfermedades Tropicales del Grupos de Investigación Biodiversidad del caribe Colombiano.
Investigadora junior (CvLAC- Colciencias)
Coordinadora Institucional del Doctorado en Medicina Tropical, Universidad del Atlántico
Miguel Angel Luengas Monroy
Infectologo Pediatra Universidad El Bosque, actualmente laboro en Fundacion Hospital La Misericordia, Instituto Nacional de Cancerologia y Red suroccidente hospital de Kennedy
Otto A. Sussmann P.
Médico Cirujano - Universidad nacional de Colombia
Microbiólogo - Universidad de los Andes
Infectología - Universidad del Rosario
Magiter en VIH /SIDA - Unversdad Carlos II Madrid
Director Científico Infectoclínicos SAS - ASistencia Cientifica de Alta Complejidad SAS
Asesor de Infectología : Clinica Nueva , Clinica Palermo , Cinica Navarra , Hopsital San Rafael -Tunja
Profeo : Universidad Antonio nariño
Patricia Luz Escandón Hernández
Microbióloga con Magister en Microbiología Clínica con énfasis en Micología médica y Biología molecular. cuanta con experiencia en el manejo de hongos de importancia clínica, manejo de técnicas convencionales del laboratorio de Micología, Técnicas de Biología molecular, bioinformatica y ecología de Hongo; igualmente en gestión y Formulación de proyectos de Investigación en microbiología. Recibió entrenamiento en el laboratorio de investigación en Micología Molecular de la Universidad de Sydney y el Instituto Pasteur de París participando en el curso de Micología médica
Claudia Marcela Parra Giraldo
Bacterióloga y Magister en Microbiología con énfasis en inmunología, de la PUJ. Doctora de la Universidad Complutense de Madrid, La tesis doctoral se enfocó en el uso de técnicas proteómicas para la búsqueda de bio-marcadores en candidemias. Fundadora y Coordinadora de la Unidad de Investigación en Proteómica y Micosis Humanas, donde se desarrolla investigación en epidemiología y diagnóstico de infecciones fúngicas invasivas, así como trabajos en investigación básica en la regulación de patogenicidad por micronutrientes, en modelos invertebrados y cultivos celulares, buscando bio-marcadores del proceso infeccioso por estudios de proteómica. Por otro lado, en los trabajos de investigación básica se aborda el estudio de la pared celular de hongos como blanco para formulaciones de nuevos antifúngicos. En formación de estudiantes en la unidad se ofrece entrenamiento en el área de micología clínica, identificación mediante tecnología de espectometría de masas y biología molecular. Además en la unidad de investigación se ofrecen plazas desde semilleros de investigación hasta estancias posdoctorales.
Ricardo Martínez García
Médico especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Javeriana
MSc en Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Instituto Medicina Tropical - IPK
MSc en Epidemiología, Universidad CES.
Miembro comité tuberculosis Asociación Colombiana de Infectología
Rolando José ortega Quiroz
Medicina Interna Universidad nacional de Colombia
Gastroenterología clínica y endoscopia digestiva universidad nacional de Colombia
Research Fellow y becario de Hepatología. Instituto de investigaciones Biomedicas August Pi I Sunyer. Hospital Clinic. Universidad de Barcelona – España
Director Dicirion de Hepatología. Director adjunto Dicisionde gastroenterología Instituto de Enfermedades Gastrointestinales, heparicas y metabolicas. Organización clinica general del Norte, Barranquilla
Ex – presidente Asociación Colombiana de Hepatología
Sandra Milena Gualtero Trujillo
Medico Especialista en Infectologia
Experta en VIH y Control de Infecciones
Hospital Universitario San Ignacio
Miembro ACIN
Santiago Atehortúa Muñoz
Médico con Maestría Ciencias Médicas énfasis microbiología clinica de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Cargo: Médico microbiólogo Hospital Universitario San Vicente Fundación Medellin y Rionegro.
Programa de control de infecciones y epidemiologia hospitalaria, enfoque uso racional de antibióticos.
Visepresidente del Capitulo Antioquia de ACIN
Tailandia Rodríguez
Médica Infectológa Pediatra egresada como Médica de la Universidad de Buenos Aires, República Argentina, especializada en el Htal J. P. Garrahan de Buenos Aires, Argentina, con experiencia en el manejo de las infecciones del paciente crítico, huéspedes inmunocomprometidos (VIH-SIDA y otras inmunodeficiencias), recién nacidos, tratamiento ambulatorio de enfermedades severas, e infecciones asociadas al cuidado de la salud y su control. Miembro de número de la ACIN y SLIPE. Actualmente Infectóloga Pediatra del Hospital Simón Bolívar y Clínica Materno Infantil Colsubsidio, Bogotá D. C.
W__
• M
W__
• M
W__
• M
W__
• M
W__
• M
W__
• M
Professional Service
Global Virus Network (2016)
Member, Zika Task Force
National Institutes of Health (2015)
Standing Member, Clinical Research and Field Studies of Infectious Diseases (CRFS) Study Section
PLoS Neglected Tropical Disease (2005)
Deputy Editor
Urban Health Council of the Residents’ Associations of Pau da Lima (2002)
Founding Member
Activities
Zoonotic Disease and One Health Research
Bangkok, Thailand (2015)
Emerging Infectious Diseases and Urbanization
Salvador, Brazil (1995)
The Division of International Medicine and Infectious Disease, Weill Medical College of Cornell University (Cornell) has had a joint training and research program on endemic tropical diseases with Brazilian institutions in the city of Salvador since the 1964. More recently, the investigations
expositores