Parásitos intestinales en niños y adolescentes de comunidades rurales de Manabí, Ecuador

Contenido principal del artículo

Zulbey Chiquinquirá Rivero-de Rodríguez
Angela María Bracho-Mora
Angie Elicenia Mera-Bazurto
Veruska Pierina Castro-Ramírez
Francisco Javier Quiroga-Lucas
Nicole Anahí Montes-Romero

Resumen

Introducción: La parasitosis intestinal es considerada un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades y sexos; pero se presentan principalmente en los primeros años de vida. El objetivo de este estudio fue Identificar el perfil de parásitos intestinales en niños y adolescentes de tres comunidades rurales de Manabí, Ecuador. Dichas comunidades nunca habían sido evaluadas parasitológicamente con anterioridad. Materiales y métodos: Se diseño una investigación observacional, descriptiva, prospectiva y transversal, donde se recolectaron muestras fecales de niños y adolescentes, las cuales fueron procesadas mediante examen coproparasitológico directo y método de concentración con formol-gasolina (Ritchie-Frick). Resultados: De los 154 individuos estudiados, se observó que 70 de ellos estaban parasitados (45,50%); de estos, el 67,15% presentó una sola especie parasitaria. Predominaron los protozoarios y cromistas sobre las especies de helmintos. Las principales especies detectadas fueron el cromista Blastocystis sp., Endolimax nana y Entamoeba coli; solo se encontró Enterobius vermicularis en 2,60% de los individuos. En relación con el parasitismo por edad y sexo, se determinó una mayor prevalencia de parasitados en los niños de 6 a 11 años (51,60%), sin mayores diferencias de los parasitados por sexo (femenino 42,70% y masculino 48,10%). Se determinó asociación significativa entre las variables poliparasitismo y sexo masculino, así como entre parasitismo y comunidad, siendo la comunidad del Frutillo la de mayor prevalencia. Discusión: Se encontró una mediana prevalencia de parásitos intestinales y una predisposición de estas comunidades a las infecciones producidas por protozoos/cromistas, posiblemente relacionadas con la ingestión de agua contaminada/no tratada.

Detalles del artículo

Sección
Articulos Originales

Citas

Cedeño-Reyes JC, Cedeño-Reyes MB, Parra-Conforme WG, Cedeño Caballero JV. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Dom. Cien. 2021;7(4):273-92. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2421

Gamboa MI, Osen BA, Corbalán VV, Butti MJ, Lagala F and Radman NE. Intestinal Parasites in a Vulnerable Population in the Province of Buenos Aires, Argentina. EC Gastroenterology and Digestive System. 2023; 10(1):26-40.

Carvajal-Lucas L, Murillo-Zabala A. Parasitosis intestinales y estado nutricional en escolares. Revista Científica FIPCAEC. 2022. 7(4):1065-92. Disponible en: https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/674

Mora L, Segura M, Martínez I, Figuera L, Salazar S, Fermín, I. Parasitosis intestinales y factores higiénicos sanitarios asociados en individuos de localidades rurales del estado Sucre. Kasmera. 2009;37(2):148-56. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222009000200006&lng=es&nrm=iso. ISSN 0075-5222

Ministerio Salud Pública. Perfil de Morbilidad Ambulatoria 2016. Disponible en: https://public.tableau.com/profile/darwin5248#!/vizhome/Perfildemorbilidadambulatoria2016/Men?publish=yes

Escobar S, Cando V, Albuja A, Fiallos S, Hernández L. Prevalencia de parasitosis intestinal y su relación con la desnutrición en niños menores de 12 años de la parroquia San Luis - Chimborazo. Tesla Revista Científica. 2023;3(1):e160. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e160

Ramos-Mancheno A, Fiallos-Ayala X. Incidencia de la Parasitosis Intestinal en la población de la Comunidad de Caliata, Ecuador. Dom. Cien. 2023;9(1):391-403. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

González-Ramírez LC. Robalino-Flores X, De la Torre E, Parra-Mayorga P, Prato JG, Trelis M, et al. Influence of environmental pollution and living conditions on parasite transmission among indigenous Ecuadorians. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2022;19:6901. https://doi.org/10.3390/ijerph19116901

Durán Y, Rivero-Rodríguez Z, Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera. 2019;47(1):44-9

Murillo-Zavala A, Rivero Z, Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020;48(1):e4813858. https://doi.org/10.5281/zenodo.3754787

Véliz T, Castro J, Pincay E, Chinga J. Parasitosis intestinales en niños de Puerto Cayo y Puerto López en Manabí, Ecuador. Dominio de las ciencias. 2020. 6(2):1049-67. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1497

Gobierno Autónomo Descentralizado Rocafuerte. Actualización 2016. Disponible en: https://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1360001360001_PDyOT ACTUALIZACION%20GAD%20ROCAFUERTE_29-12-2016

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Año 2022. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWUzMjQwOWMtZjFhOS00NjczLTk0YTItNjcwZmRmY2YxMjkyIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9

Ministerio de Salud Pública. Modelo de atención integral del Sistema Nacional De Salud. Subsecretaría Nacional de Gobernanza de la Salud Pública. Dirección Nacional de Articulación del SNS y Red. Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario e intercultural. 2012. Disponible en: https://www.kimirina.org/images/kimirina/documentos/publicaciones/Manual_Modelo_Atencion_Integral_Salud_Ecuador_2012-Logrado-ver-amarillo.pdf

Botero M, Restrepo D. Parasitosis Humanas 6 ed. Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB). Medellín, Colombia. 2016. p. 735

Giraldo J, Guatibonza A. Comparación de sensibilidad y especificidad de dos técnicas de diagnóstico directo: Kato-Katz-Saf y Ritchie-Frick (Formol Gasolina) en examen coproparasitológico para la identificación de estadios infectivos de geohelmintos en población infantil. Rev. Med. 2017;25(2):22-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562017000200022&lng=en&nrm=iso https://doi.org/10.18359/rmed.3088

Flores P, Prieto C, Aspiazu K, Peña S, Jaramillo M. Epidemiología de las infecciones por parásitos intestinales en el cantón Nabón, Ecuador. Facultad de Ciencias de la Salud-UNEMI. 2022; 6(10): 51-7. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp51-57

Cando V, Escobar S, Espinoza C, Caluña E. Prevalencia de parasitosis intestinales y su posible relación con estados anémicos en los niños que acuden a los centros de educación inicial. European Scientific Journal. 2017;13(27):113-30. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n27p113

Barona J, Chaquinga A, Brosard E. Parasitismo intestinal en niños menores de cinco años del cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago, Ecuador. 2013. Available at: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6704/1/TESIS.pdf

Crespo J, Álvarez P. Prevalencia de parasitosis intestinales en la población rural del cantón Loja, Ecuador. Rev. Salud. 2011. https://doi.org/10.1590/S1982-00542011000300007

Infante P, Diaz G. Prevalencia de parasitosis intestinales en la población infantil de la parroquia Chanchán, Cantón Manta, Provincia de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Médicas. 2020;16(1):70-75. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicas/medicas-16-01-14.pdf

Bastidas G, Malavé C, Bastidas D. Blastocystis sp. puesta al día sobre su papel parasitario. Gac Med Bol 2019;42(2):182-88. https://doi.org/10.47993/gmb.v42i2.110

Carrasco-Solano F, Santa Cruz-López C, Vergara-Espinoza M, Sánchez-Fernández M. Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos. Gac Med Bol. 2023.46(1): 72-6. https://doi.org/10.47993/gmb.v46i1.636

Autier B, Gangneux JP, Robert-Gangneux F. Evaluation of commercial concentration methods for microscopic diagnosis of protozoa and helminths in human stool samples in a non-endemic area. Microorganisms 2022;10:1237. https://doi.org/10.3390/microorganisms10061237

Aquino J, Vargas G, López B, Neri E, Bernal R. Comparación de dos nuevas técnicas de sedimentación y métodos convencionales para la recuperación de parásitos intestinales. Rev Latinoamer Patol Clin. 2012;59(4): 233-242

Andrade I, Muñiz G, Álava N, Cerezo B. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de 5 a 9 años del barrio Las Peñas de la ciudad de Guayaquil. Bol. Malariol. y Sal. Amb. 2020;LXI(2):185-94. https://doi.org/10.52808/bmsa.7e5.612.007

González-Ramírez L, Falconí-Ontaneda F, Yaucén-Rodríguez M, Romero Zapata C, Parra-Mayorga P, García-Rios C et al. Dispersión hídrica de enteroparásitos en una zona agropecuaria de gran altitud, en Los Andes Ecuatorianos. Kasmera. 2020;48(2):e48231698. https://doi.org/10.5281/zenodo.3938528

Chávez V, Huapaya P, Espinoza Y, Huaman A, Kanashiro D. Prevalencia de enteroparásitos y desnutrición infantil en un centro educativo del distrito del Rimac-Lima. Rev Per Med trop UNMSM. 2001;8: 81-5.

Fuentes M, Galíndez L, García D, González N, Goyanes J, Herrera E, et al. Frecuencia de parasitosis intestinales y características epidemiológicas de la población infantil de 1 a 12 años que consultan al Ambulatorio Urbano Tipo II de Cerro Gordo. Barquisimeto, estado Lara. Enero-junio 2007. Kasmera. 2011;39(1):31-42.

Melo A, Nascimento E, Nogueira T, Nunes T, Almeida J, Santos S, et al. Parasites in South Bahia: Focus on Giardiasis and Ascariasis among Preschoolers of Itabuna. Int J Heal Scien. 2015;3(1):61-75. https://doi.org/10.15640/ijhs.v3n1a4

De la Torre-Fiallos A, Pacha-Jara A, Caiza-Vega. Parasitosis intestinales en niños del cantón Ambato, Ecuador. Medicina & Laboratorio. 2023;27:345-56. https://doi.org/10.36384/01232576.686

Llerena M, López A, Martínez R, Mayorga E. Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de zonas semirrurales del Ecuador II. Bol. Malariología y Salud Ambiental. 2022; LXII(3): 397-402 https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.623.005

Tapia-Veloz E, Gozalbo M, Guillen M, Dashti A, Bailo B, Koster PC, et al. (2023). Prevalence and associated risk factors of intestinal parasites among schoolchildren in Ecuador, with emphasis on the molecular diversity of Giardia duodenalis, Blastocystis sp. and Enterocytozoon bieneusi. PLoS Negl Trop Dis 17(5): e0011339. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011339

Eyayu T, Kiros T, Workineh L, Sema M, Damtie S, Hailemichael W, et al. Prevalence of intestinal parasitic infections and associated factors among patients attending at sanja primary hospital, northwest Ethiopia: An institutional-based cross-sectional study. PLoS ONE. 2021;16(2):e0247075 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0247075

Rivero MR, De Angelo C, Feliziani C, et al. Enterobiasis and its risk factors in urban, rural and indigenous children of subtropical Argentina. Parasitology. 2022;149(3):396-406. https://doi.org/10.1017/S0031182021001955

Hamarsheh, O. Epidemiology of enterobiasis in Palestine. Al-Quds J Acad Res 2021;1(1):63-67 https://doi.org/10.47874/2021p5